DIARIO EL PAÍS DESTAPA OSCURA OPERACIÓN DE MADURO POR US$300 MILLONES

El diario El País de España destapó una oscura operación entre el dictador venezolano, Nicolás Maduro, su socio Alex Saab y Tareck El Aissami, buscado por la justicia norteamericana por narcotráfico. El negocio, que según el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos representó unos 300 millones de dólares, se hizo bajo el pretexto de “ayuda humanitaria” 

 

El esquema de "petróleo por comida", según la OFAC.

La red de la oscura operación según el diario El País

 

Según un informe publicado por el diario El País, de España, el Gobierno mexicano sigue la pista de cerca de 200 millones de euros del intercambio de crudo de una red de Alex Saab con empresarios del país norteamericano, según documentos a los que han tenido acceso EL PAÍS y Armando.info

 

El informe publicado por el citado medio señala que en 2019, una empresa mexicana, Libre Abordo, firmó un acuerdo con la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) -la estatal venezolana encargada de centralizar las importaciones públicas- para una operación de petróleo venezolano a cambio de maíz y camiones cisterna de agua procedentes de México.

Según lo publicado por El País, y con base a documentos a los cuales tuvo acceso, se trató de una operación en dos contratos valorada en casi 200 millones de euros, la misma que se presta a suspicacias.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que investiga el caso, asegura que con este sistema se han despachado más de 30 millones de barriles de crudo, una operación que viola las sanciones estadounidenses sobre Venezuela.

Las autoridades mexicanas también han puesto el foco en el esquema ante la falta de claridad de los contratos. De ahí que la Unidad de la Inteligencia Financiara (UIF) del Gobierno de México tiene abierta una investigación para arrojar luz sobre estas operaciones.

 

La falta de agua potable, otro problema - Venezuela - ANSA Latina

Disfrazaron la operación como “ayuda humanitaria” de agua y maíz a cambio del petróleo venezolano

El Gobierno de Venezuela no ha dado una respuesta oficial a las preguntas planteadas para este reportaje, pero fuentes de la Administración de Nicolás Maduro rechazan que se trate de un negocio oscuro y aseguran que la falta de claridad de los contratos es consecuencia de los problemas que tiene Venezuela para hacer cualquier negocio ante las sanciones impuestas por Estados Unidos.

La elección de Libre Abordo, según un alto funcionario, se debe “a la situación de bloqueo”. “No se puede trabajar con las empresas tradicionales de extraída de petróleo, porque las sancionan”, afirma.

Washington sostiene que los intermediarios mexicanos no solo fueron piezas clave para evadir las sanciones —la presión con la que la Administración de Donald Trump pretende ahogar el régimen chavista—, sino que también los señala como cómplices de una red de corrupción liderada por el colombiano Alex Saab, quien fue detenido el pasado 13 de junio en Cabo Verde tras la activación de una alerta roja de Interpol y que es señalado por Washington —que busca su extradición— como uno de los principales testaferros de Nicolás Maduro.

El Gobierno norteamericano cree que Saab, al que las administraciones venezolanas han adjudicado importantes contratos en el pasado, es el organizador de esquemas corruptos de los que se benefició tanto él como el líder chavista. Sin embargo, el medio español afirma que Washington no ha detallado cómo se fraguó la relación entre Saab y los tres ciudadanos mexicanos, algo que las autoridades mexicanas están investigando.

Detenido Alex Saab, socio del dictador venezolano, tiene pendiente un pedido de extradición a los Estados Unidos

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó en junio pasado a tres ciudadanos mexicanos y a ocho empresas vinculados con la trama por violar las sanciones impuestas a Venezuela. Joaquín Leal, de 28 años; Verónica Esparza, de 47 y su hija Olga María Zepeda Esparza, de 24, han sido incluidos en la llamada lista negra de la Oficina de Activos Extranjeros (OFAC) por realizar transacciones con la paraestatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) desde 2019 hasta la primera mitad de este año.

De acuerdo con la versión de la OFAC, Leal y Saab negociaron la venta del petróleo y se aliaron con la empresa mexicana Libre Abordo y su filial Schlager Business Group, compañías ligadas a Esparza y a su hija, para cerrar el trato.

Libre Abordo, una compañía dedicada al comercio internacional y sin experiencia previa en el mercado energético, firmó al menos dos convenios en junio de 2019 con Corpovex. Los documentos del acuerdo venezolano-mexicano revelan inconsistencias y arrojan más sombras sobre el supuesto carácter humanitario de la fórmula ideada por Alex Saab y el mexicano Joaquín Leal.

Según el Departamento del Tesoro, las transacciones se dieron con el conocimiento de Tareck El Aissami, uno de los hombres más cercanos a Maduro y el ministro de Petróleo de Venezuela. El Aissami, vicepresidente económico, fue sancionado en 2017 por supuestos nexos con el narcotráfico y es uno de los hombres más buscados por la Justicia estadounidense.

Según se sabe, con base a ese acuerdo, se despacharon más de 30 millones de barriles de crudo bajo un esquema denominado como “petróleo por comida”, un sistema en el que las contrapartes evitaban el uso de dinero para eludir las sanciones y disfrazado de ayuda humanitaria. A cambio del crudo, la empresa mexicana Libre Abordo y su filial Schlager Business Group enviarían al Gobierno venezolano 1.000 camiones cisterna para transportar agua potable en Venezuela y 200.000 toneladas de maíz.

Las operaciones se realizaron en euros y no en dólares para evitar las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos a Venezuela. Por otro lado, el informe revela que la operación no corresponde con la cantidad de petróleo entregada por PDVSA y que fue revendido por Libre Abordo y Schlager Business Group, valorado en más de 300 millones de dólares, según el Departamento del Tesoro.

Informe completo en; https://elpais.com/mexico/2020-07-29/la-trama-mexicana-del-petroleo-venezolano.html

 

 

 

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *