Vanya Thais y el exministro Carlos Herrera Descalzi hablan de la incapacidad de las autoridades para gestionar los millonarios recursos generados por el canon minero, y hablan del triste papel jugado por presidentes regionales que se presentaron como defensores del pueblo y ahora están encarcelados por ladrones y corruptos.

Ex ministro Carlos Herrera Descalzi
“las regiones más ricas del Perú votaron por Pedro Castillo… por lo tanto, las elecciones del domingo 11 de abril no han sido una competencia “entre ricos y pobres”.
La solución para enfrentar la crisis económica del país y enrumbar al desarrollo “no es estatizar, expropiar o peruanizar, sino tener capacidad de gestión o pedir apoyo a quienes hacen eficientemente las cosas”, señaló la analista política Vanya Thais, al recordar que los gobiernos regionales tienen mucho dinero por concepto de canon.
“Si se aplica una política de estatizaciones se condena a la ruina al Perú por la quiebra de las empresas. Lo que se tiene que implantarse es que las autoridades pasen por un riguroso filtro de gestión, y si no saben gestionar aunque hayan sido elegidos por el voto popular, también deben ser obligados a capacitarse en gestión porque estamos viendo las consecuencias en muerte de personas por la falta de oxígeno porque no se ejecuta el dinero del canon”, añadió.
Sobre el tema el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, comentó que Perú Libre, la agrupación que postula al líder comunista Pedro Castillo, ha ganado en 16 de las 26 regiones, en ocho de las cuales se encuentran los principales proyectos mineros del país.
Aunque suene a contradicción –agregó Herrera- las regiones más ricas del Perú votaron por Pedro Castillo, cuyo planteamiento es la estatización de las más grandes empresas, por lo tanto, las elecciones del domingo 11 de abril no han sido una competencia “entre ricos y pobres”.
Herrera y Thays ofrecieron sus puntos de vista sobre las elecciones en el programa periodístico “Combutters”, cuyo conductor, Phillips Butters, con su peculiar estilo enfatizó que presidentes regionales como el hoy encarcelado Gregorio Santos, “comunista y antiminero tuvo la plata de las minas y quedó como un ladrón e ineficiente, vergüenza para los cajamarquinos”.
Comunismo y minería

Ex gobernador de Cusco recibió S/3 millones diarios por concepto de canon, pero no sólo no hizo nada, sino que hoy la gente muere por falta de oxígeno
En el mismo sentido habló de la exautoridad del Cusco Jorge Acurio Tito, presidente regional de la Ciudad Imperial entre 2011 a 2013, “que también fue un comunista antiminero. Recibió S/3 millones diarios –S/16 mil millones en una década- provenientes del canon, pero nunca hizo nada y ahora la gente se muere por falta de oxígeno y camas UCI”,
Butters pidió no olvidar que el expresidente de la región Junín “chochera” del aspirante a presidente Pedro Castillo, también debe responder ante la justicia; al igual que Juan Manuel Guillén y su pupila Yamila Osorio por lo que hicieron en Arequipa donde la gente sigue muriendo por el Covid-19.
Recordó el caso de Martín Vizcarra “que simplemente agarró la plata, no hizo el hospital cuando era presidente regional de Moquegua y trabajó para Odebrecht. Esta situación se repite en muchas regiones del país como en Áncash con el alias “La Bestia”, César Álvarez Aguilar, y su sucesor Waldo Ríos”; o el caso de Piura donde la autoridad regional ha mostrado una lamentable ineficacia para construir las defensa ribereñas, comprar oxígeno o habilitar nosocomios.
Durante el programa se recordó que en Áncash existen más de 45 proyectos mineros, y en la región trabaja Antamina, la empresa más importante, que ha generado entre 2010-19 S/8,700 millones al gobierno regional por concepto de canon.
Defensores mentirosos

Castillo ha ganado en 16 regiones, en ocho de las cuales se encuentran los principales proyectos mineros del país.
Al analizar la cifra, Herrera Descalzi señaló que lo que recibió Áncash por canon es superior a los US$ 2,000 millones, equivalente a lo que costaría la línea 3 del Metro de Lima, pero es un recurso que no se ha aprovechado, por ejemplo, en instalar plantas de oxígeno medicinal. Sin embargo, la pandemia ha matado 3,373 en la región.
La situación es muy similar en Cusco, donde existen 49 proyectos mineros, y siete en Cajamarca. Sin embargo, Castillo obtuvo en la Ciudad Imperial el 38% de las preferencias; en Cajamarca llegó al 44%, y cada región obtuvo ingresos por el mismo concepto de alrededor de S/ 4, 300 millones, pero tampoco las autoridades hicieron algo a pesar que se reclaman de izquierda, defensores del pueblo y el medioambiente.
Según Butters, en los últimos diez años, Cusco recibió S/16, 434 millones de soles, o sea, tres millones de soles al día; Áncash S/ 8,000 millones; Arequipa S/ 5,700 millones y, entre S/4,000 a más Piura, La Libertad y Cajamarca. ¿Qué hicieron con la plata?, se preguntó.
Todo esto evidencia que no es un problema de recursos sino de marcada incapacidad de las autoridades para hacer uso de estos recursos en favor de la población, añadió.
Para Herrera Descalzi la ineficiencia está en la incapacidad de los gobiernos pero que, sin embargo, ante los reclamos “suelen echarle la culpa a Lima, diciendo que todo el dinero que reciben por el canon se va para allá (a la capital)”.
Puro Populismo
“Lo que plantea Pedro Castillo son medidas populistas, porque vemos que el dinero llega y lo que existe una mala administración de los gobiernos regionales, distritales y municipales; en realidad más que pensar en estatizar, expropiar o peruanizar como dicen otros candidatos, hay que pensar en pedir apoyo a quienes hacen eficientemente las cosas”, enfatizó Vanya Thais.
En el programa periodístico se recordó que la interpretación incorrecta de la realidad en las regiones –que carecen de dinero o que dicen que Lima se lo quita todo- hace que aparezca gente como el profesor Pedro Castillo “que, con sus propuestas, está muy lejos de solucionar las innegables brechas económicas”.
Además, recordaron que la minería representa un 10% del PBI del Perú, “nos guste o no es una columna importante para el desarrollo del país, y la actividad que genera más empleo y crecimiento económico.”
En su intervención, Thays refirió que primero se debe recordar que el canon llega a las regiones pero el problema “está en su mala administración; hace falta capacidad de gestión. Porque si se pone a dirigir a una persona con poca capacidad, los que están abajo tampoco lo harán correctamente. El Cusco es un ejemplo; allí hay muchísimo dinero pero no llega a las zonas más importantes, a los pobres”.
Hablamos de millonarios pero sin agua, no hay oxígeno, camas UCI, entonces, cómo van a seguir los protocolos sanitarios si no tienen agua para lavarse las manos, y solo estamos hablando del Cusco, imagínense al resto de regiones.
Burocracia grosera
Thais recordó que aparte del pago de impuestos, la burocracia en el Perú es muy grosera y funciona más o menos así: Las regiones reciben la plata del canon pero para ejecutar cualquier obra deben pedir permiso a diversas persona (estamentos). Graficó las trabas diciendo que “se puede ir a la Contraloría diciendo que salió el sol, pero para probarlo debe sustentarse mediante un informe”.
Una planta de oxígeno –dijo Butters- cuesta un millón de soles; y debería sobrar la plata. Pero aun robando la plata del canon ha debido alcanzar para hospitales, camas UCI, oxígeno medicinal pero la solución del ‘rojerío’ es decir “cuando sea gobierno voy a nacionalizar o expropiar las clínicas; es decir, le quitó a los ricos para darle a los pobres, porque para ellos es un problema de ricos y pobres”.
“Es necesario decir que el sentenciado Vladimir Cerrón, supuestamente jefe de Pedro Castillo, recibió S/ 200 millones anuales en los últimos diez años, cuando fue presidente de la región, Junín pero ‘se tiraron la plata’; Gregorio Santos también es un ladrón corrupto porque también se tiró la plata y en seguida culpó a la minera tal”, señaló Butters.
“Se lavan las manos”
Para Vanya Thays el sector privado siempre es la solución para que personajes actúen así porque se pueden lavar las manos. “Pero lo importante es dar soluciones para que los gobiernos puedan ejecutar el dinero del canon. La única razón porque no lo hace, es por falta de manejo de gestión”.
Butters recordó que en Arequipa Southern y Cerro Verde continúan donando oxígeno, es decir las empresas mineras siguen poniendo su plata.
“Más que satanizar al sector privado hay que agradecerles por esta decisión porque son formas de cómo cumplen con sus planes de responsabilidad social, sin dejar de pensar lo que se tiene que hacer en estos momentos es ejecutar el presupuesto” ,acotó.
El comentario de Butters fue que proyectos políticos como el de Castillo lo que buscan es agudizar las contradicciones sociales para lograr sus objetivos revolucionarios.
Finalmente, Thays calculó que alrededor del 79% de los impuestos del país son pagados por las empresas mineras, especialmente por la gran minería que genera empleo y hace efectivas propuestas sobre responsabilidad social.