DIARIO CORREO DE HUANCAYO VALIOSA CREACIÓN DEL SIGLO XX
DESDE MI ESQUINA
Por: César “Chico” Véliz Mendoza
El diario Correo de Huancayo es una de las más importantes creaciones del genio Luis Banchero Rossi en el siglo XX. Desde su fundación el 23 de noviembre de 1962 se convirtió en una auténtica universidad sin límites ni paredes.
Sus páginas fueron laboratorios de donde salieron noticias que son parte de la historia del centro del país. No sólo eso. A través de sus ediciones se moldeó la mente y el corazón de sus propios trabajadores, lectores y estudiantes universitarios que destacaron en diferentes actividades.
Familia Banchero Rossi juntos. De izq. a derecha Mary, Lucho, Florentina (mamá), Luis (papá), Giani y Olga (mamá de Lucho Agois Banchero.
Recuerdo que en la vespertina del colegio Santa Isabel de Huancayo, los niños de escasos recursos utilizaban Correo para aprender a leer y sus noticias se utilizaba como material didáctico en clases de Historia y Geografía.
Correo es tan importante como el Complejo Hidroeléctrico “Santiago Antúnez de Mayolo” que con más de 1008 MW de potencia genera desarrollo en el país. Esta magistral obra inauguró su primera etapa en 1979 y la segunda en 1984 acontecimientos descritos en el diario del sello rojo.
ASPIRACION DE UN CAMPESINO
Es igual de valioso como la fundación de la Universidad Nacional del Centro del Perú UNCP que nació en diciembre de 1959) como Comunal, aspiración de los comuneros que querían superación para sus hijos. Así soñaba el dirigente campesino Elías Tácunan Cahuana, iniciativa que apoyó el científico Javier Pulgar Vidal y el sociólogo y abogado formado académicamente en México, Jesús Véliz Lizárraga, los fundadores.
La “U” Comunal tenía filiales en Huánuco (Hermilio Valdizán), Pasco (Alcides Carrión), Huacho (Sánchez Carrión) y Lima (Federico Villarreal). Luego de dos años se nacionalizada por gestión de sus estudiantes se convierte en Universidad Nacional del Centro del Perú UNCP. El 2 de enero de 1962 se promulgó la Ley No.13827. Fernando Belaunde era presidente del Perú.
Ya desde aquellos años las páginas de Correo, como una universidad abierta y sin paredes, apoya a formar el espíritu crítico del lector y, en muchos casos, genera procesos de investigación sobre la realidad regional.
En helicóptero de guerra de la Fuerza Aérea del Perú luego de detectar aeródromos clandestinos en el infierno de la selva del Alto Huallaga.
Inquietan a la población noticias mundiales que se conocían todavía al día siguiente o mediante los periódicos que traían los viajeros que llegaban en tren procedente de Lima a las 5 de la tarde.
En cambio, el asesinado del presidente USA John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963, que impactó en el lector, lo teníamos en las manos en la madrugada del día siguiente gracias a Correo.
Igual ocurrió con la primera misión tripulada de la historia en lograr que un ser humano llegara a la Luna luego del lanzamiento desde centro espacial USA Cabo Cañaveral el 16 de julio de 1969 donde Neil Armstrong pronunció: “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”
Ya desde aquellos años las páginas de Correo, como una universidad abierta y sin paredes, apoya a formar el espíritu crítico del lector
Ya vivíamos actualizados. Entre otros acontecimientos dio amplia cobertura, en su edición del 4 de diciembre de 1967, al primer trasplante de corazón humano realizado por el cirujano sudafricano Christian Barnard.
Los medios internacionales destacaron el trasplante, pero muy pocos, entre ellos Correo de Huancayo, luego de investigar con estudiosos locales, aclaró que el corazón que salvó la vida del hombre blanco de 54 años, Washkansky, pertenecía a una joven negra de 22 años atropellada por automóvil y con muerte cerebral.
Particularmente, Correo me dio la oportunidad de iniciarme en el periodismo hace 59 años. Es así que en mi juventud elegido secretario general del Centro Federado en 1967, ante la indiferencia y oposición mezquina, construí la Casa del Periodista con el apoyo de autoridades y amigos sin que costara un céntimo a los coleguitas. Sólo me acompañaron José Vega y Óscar León Piñas.
Ofrezco las palabras de bienvenida en la inauguración del XI Congreso Nacional de Periodistas del Perú con más de 200 asistentes, autoridades locales, del departamento y el presidente de la Federación de Periodistas del Perú (FPP) óscar Díaz Bravo en el auditorio de la Municipalidad de Huancayo
Como si fuera poco organicé, igual, ante la oposición de los hombres de prensa locales, Expreso y Extra de Lima (todos revolucionarios) el único Congreso Nacional de Periodistas en Huancayo en octubre de 1971.
CORREO DE TACNA
Por esos lejanos años igual recuerdo que el propio Don Enrique Agois Paulsen quien, junto a Luis Banchero Rossi, fue creador de la cadena de diarios Correo, Ojo, El Bocón y Ajá, siendo Presidente Ejecutivo del directorio de la cadena Epensa, se fijó en mí, me sacó, temporalmente, de Correo de Huancayo y me envió a Correo de Tacna, en dos oportunidades, a reemplazar al director Jorge Hani.
La casa del Periodista terminada. Gestión de tres personas: el autor de esta crónica, José Vega y Óscar León Píñas.