UNCP: UNIVERSIDAD COMUNAL ASPIRACIÓN DE LOS CAMPESINOS

DESDE MI ESQUINA

Escribe: César “Chico” Véliz Mendoza

El 10 de mayo de 1959 se firma el acta de fundación de la Universidad Comunal, la primera en el país y Sudamérica, que debe formar profesionales-empresarios con visión de realidad nacional, sueño y aspiración de campesinos del centro del Perú.

Dirigente comunero Elías Tácunan

El Dr. Javier Pulgar Vidal fue elegido primer rector-fundador. El acta dice: “En la ciudad de Huancayo, a 11 días del mes de julio de 1959, en el local Concejo Provincial bajo la presidencia del alcalde Manuel Gutiérrez Aliaga se reunió el Comité Pro Universidad Comunal presidido por Jesús Véliz Lizárraga” Aquella oportunidad el Concejo estaba ubicado en el Jr. Callao frente al colegio Rosario
Están presentes el senador Alberto Chaparro, diputado Alfredo Sarmiento, delegados de comunidades, municipalidades, sindicatos, clubes, profesionales, empresas y representantes acreditados que le dan legitimidad, señala el Dr. Véliz Lizárraga en su libro “Universidad Comunal, origen de la Universidad Nacional del Centro del Perú ” y de las cuatro filiales ahora universidades nacionales

“Una esperanza del pueblo ha alcanzado su realización, la dedicamos al Perú. La Universidad Comunal del Centro del Perú debe quedar para las generaciones venideras

De esta manera los comuneros de Junín, Pasco, Huancavelica y Huánuco liderados por Elías Tácunan Cahuana, y el educador, sociólogo, historiador e investigador en Ciencias Sociales Jesús Véliz Lizárraga, después del fracaso de varios comités “Pro Universidad Nacional” desde 1919, ven realizarse el gran proyecto de crear una Universidad Comunal que el Estado no lo pudo hacer.

Científico Javier Pulgar Vidal, primer rector

Aquel 11 de julio de 1959, en el local del Concejo Provincial de Huancayo, el alcalde de Jauja Gerardo Urday propone al científico peruano Javier Pulgar Vidal como Rector. El dirigente comunero y fundador Elías Tácunan Cahuana y Genaro Ledesma Izquieta, delegado de Pasco, apoyan la iniciativa y el Dr. Pulgar es elegido por aclamación.
LA ESCRITURA PÚBLICA
Esa misma noche más de 400 asistentes, entre ellos el senador Chaparro y el diputado Sarmiento firmaron, ante el notario Público Marino Lahura Olivo, la minuta de la escritura de constitución No.371 que estipula, entre otras cosas, “la Universidad Comunal es una asociación civil sin espíritu de lucro que se regirá por sus estatutos, reglamentos y escrituras de constitución”
Al día siguiente 12 de julio se instala el primer consejo directivo con el Dr. Jesús Véliz director-gerente, Luis Vega en entidades sostenedoras, Wilfredo Paredes economía, Dr. Víctor Alfaro de la Peña director de finanzas y Dr. José Illanes Torino en coordinación.

Dr. Jesús Véliz Lizárraga, promotor de la “U” Comunal.

Del 14 al 30 de setiembre de 1959 los directivos Pulgar Vidal y Jesús Véliz Lizárraga sostienen reuniones en el salón general de la Universidad Mayor de San Marcos (Parque Universitario) con el Dr. Luis Alberto Sánchez, Emilio Barrantes, Mario Alzamora Valdez y José Jiménez Borja. El tema: “La Universidad Tradicional y Universidad Comunal”

APOYO DE RAMIRO PRIALÉ

El senador huancaíno Ramiro Prialé apoyó las actividades académicas y gestiones ante el gobierno central hasta la firma del decreto supremo No.46 por el presidente Manuel Prado y el ministro de Educación José Rubio que oficializó el funcionamiento de la Universidad Comunal el 16 de diciembre de 1959. Fecha que en la actualidad recuerdan con desfile y actividades académicas.

Ramiro Prialé: la historia de "Conversar no es pactar" | POLITICA | EL COMERCIO PERÚ

Senador Ramiro Priale

En tanto el flamante primer rector Javier Pulgar Vidal, durante los años de permanencia en Colombia, trabajó en varios centros de estudios superiores y fundó la Universidad “Tadeo Lozano” Su experiencia y la de su esposa Margarita Biber, sirvieron mucho en la organización académica de la “U” Comunal. Por entonces los estudiantes organizados eligieron a Fernando Romero primer presidente de la Federación.
Pulgar Vidal cuando se estableció en Huancayo ya tenía prestigio internacional al demostrar como científico y geógrafo que las regiones naturales del Perú no son tres sino, ocho: Costa, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera, Rupa Rupa o Selva Alta y Selva Baja o Amazonía.
En uno de sus mensajes dijo algo que pocos lo recuerdan: “Una esperanza del pueblo ha alcanzado su realización, la dedicamos al Perú. La Universidad Comunal del Centro del Perú debe quedar para las generaciones venideras”

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *