FACULTADES DE LA U COMUNAL CON APOYO INTERNACIONAL

DESDE MI ESQUINA

Por: César “Chico” Véliz Mendoza

La primera compra que se hizo la flamante directiva de la Universidad Comunal del Centro fue el terreno de diez hectáreas ubicado en Yauris, a orillas del río Mantaro, propiedad del Obispado de Huancayo donde, inicialmente, se proyectaba levantar la ciudad universitaria. La facultad de Arquitectura sería la encargada de su construcción.
Aída Vadillo, primera secretaria general, recuerda “también se iniciaron las gestiones para adquirir los terrenos en El Tambo donde hoy se ubica la moderna ciudad universitaria” Se adoptó como símbolo, escudo y sello, un tema idealizado de la arqueología del valle del Mantaro descubierto en 1940 por Sergio Quijada Jara en Auquimarca.

El rector Javier Pulgar Vidal (lentes) con el alcalde Manuel Gutiérrez Aliaga y Fernando Romero, dirigente estudiantil.

Era una pieza de plata con incrustaciones de oro denominados ticpe, especie de prendedor que sujetaba los mantos ceremoniales.

LA SEDE CENTRAL

Luz Duarte de Véliz fue madrina del primer local o sede central, que garantizó con sus propiedades, ubicado en la bajada de El Tambo donde antes funcionó el Instituto Comercio y luego la Comisaría de la Guardia Civil.

Primera sede central de la Universidad Comunal en la bajada de El Tambo, Huancayo. Antes funcionó ahí la Comandancia de la Guardia Civil.

Fue propiedad de Manuel Alonso. En el patio interior se levantó una gruta dedicada a la Virgen Inmaculada Concepción que aún se mantiene. Ese viejo local guarda entre sus paredes la historia de la primera sede central de la Universidad Comunal de Sudamérica y el Perú. Es ahora museo y funciona radio Universitaria.

LAS FILIALES

El 2 de febrero 1960 por escritura pública y con el fin de cumplir con el decreto supremo No.46 de oficialización de funcionamiento, se amplió el nombre de Universidad Comunal a Universidad Comunal del Centro del Perú, señala el Dr. Jesús Véliz Lizárraga en su libro “Universidad Comunal Origen de la Universidad Nacional del Centro del Perú”
El 17 de febrero del mismo año se aprobó el reglamento de fundación de las filiales “Federico Villarreal” de Lima, “Hermilio Valdizán” de Huánuco, “Daniel Alcides Carrión” de Cerro de Pasco y “José Faustino Sánchez Carrión” de Huacho, hoy convertidas en universidades nacionales.
El 5 de marzo Jesús Véliz, director-gerente el comité directivo, realizó las gestiones ante la empresa Cerro de Pasco Corporation para que donara 20 hectáreas de la hacienda El Porvenir de su propiedad. Hoy se encuentra allí la Ciudad Universitaria.
El 3 de abril de 1960 se inician las labores académicas. Las facultades cuentan con apoyo internacional. Holanda a la facultad de Ciencias Geográficas y Planeamiento, Colombia a Recursos Naturales, Venezuela a Ciencias Forestales, Japón a la facultad de Acuicultura, Oceanografía y Pesquería.
Estados Unidos a Zootecnia, Alemania a Ingeniería Industrial, Chile a la facultad de Economía, Estadística y Finanzas, Inglaterra a Contabilidad, Comercio y Cálculo Actuarial, México a Sociología, Italia a Educación Comunal, Brasil a Arquitectura y Francia a la facultad de Administración Pública y Privada.
De aquellos años guardo gratos recuerdos de catedráticos Maurilio Arriola, Ramiro Matos, Gotardo Agüero, Waldemar Espinoza, Adriel Osorio, Aída Vadillo, Renán Ruiz, Emilio Vásquez, Eugenio Tejada, Mario Barturén, Carlos Recoba, Mauro Meza, Max Peña, Alejandro y Luis Aliaga, Raúl Vidalón.

Jesús Véliz Lizárraga con estudiantes de la facultad de Sociología y Seguridad Social.

Igual de Nilo Arroba, Joaquín Chivílchez, Aurelio Navarro, Augusto García, Manuel Zegarra, Efraín Orbegozo, Julio Mejía, José Bravo, Florencio Castillo, Heraclio Garmendia, Víctor Justo, Pedro Landaveri, Nonato Osorio, Nicanor Ninahuamán, Lorenzo y Matilde Palaggi, Máximo Ramírez, Luis Quintana, Manuel Carranza, Estuardo Ráez, César Espinoza, Oswaldo Espinoza, Luis Vásquez y David Silva, entre otros muy añorados docentes.

 FACULTADES Y OBJETIVOS

Ciencias Geográficas y Planeamiento, buscará el desarrollo integral del valle del Mantaro. Recursos Naturales, realizar campañas con la quinua, maca y transformar la basura en abono. Ciencias Forestales, implantar bosques comunales y viveros. Zootecnia, crear cuyeros comunales, redomesticación de la chinchilla, venado, y perdices. Acuicultura y oceanografía, busca promover la crianza de camarones, cangrejos y ranas.
Ingeniería Industrial, la conquista de aguas negras y convertirlas en fuentes de abono. Economía, Estadística y Finanzas, organizar cooperativas de crédito y preparar un gran banco comunal, obtener fondos para construir la Ciudad Universitaria. Administración Pública y Privada, contribuir con la administración de la Universidad Comunal.
Contabilidad, Comercio y Cálculo Actuarial, colaborar en la organización del comedor universitario. Sociología, incorporar las comunidades al desarrollo nacional y crear museos. Educación Comunal, tiene como objetivo alfabetizar en las comunidades, y orientación vocacional en la juventud. Arquitectura Social, crear prototipos de vivienda rural y elevar el nivel de vida.

NACIONALIZACIÓN

El 27 de marzo de 1961 ha pedido de la ciudadanía y estudiantes se creó el “Comité Pro Nacionalización” presidido por el abogado Óscar Bernuy. En coordinación con la Federación de Estudiantes de la Universidad Comunal se organizó la recordada “marcha del sacrificio” a pie hasta Lima y presionar en el Congreso. Los partidos políticos estaban interesados en tener influencia en la dirección estudiantil. Fidel Castro acababa de tomar el poder en Cuba
El 2 de enero de 1962 se promulgó la ley No.13827 por el presidente Manuel Prado y el ministro de Educación Darío Acevedo:  “Conviértase la Universidad Comunal del  Centro  en Universidad Nacional del Centro del Perú.”

Antiguo local de la Universidad “Federico Villarreal” filial de Lima de la Universidad Comunal del Centro del Perú.

Las filiales Villarreal de Lima, Valdizán de Huánuco, Faustino Sánchez Carrión de Huacho y Daniel Alcides Carrión de Pasco se independizan ante la protesta del renombrado escritor y novelista Ciro Alegría y la satisfacción del estudiantado y ciudadanía.
Los títulos profesionales ahora saldrían a nombre de la nación y se dejaría de pagar la pensión de 300 soles de aquellos años. Hoy la UNCP está acreditada y tiene valiosos profesionales en todo el mundo. (FIN)

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *