ACTUALIDADDESTACADASTECNOLOGÍA

‘MADERAPP: APLICATIVO MÓVIL PARA IDENTIFICAR MADERA DE ORIGEN ILEGAL

Equipo de investigadores multidisciplinario crea dispositivo de inteligencia  artificial para detectar las especies sujetas a controlLa herramienta se da a conocer en momentos que la Amazonía peruana perdió más de 200 mil hectáreas de bosques solo en el 2020, debido a la tala ilegal.

MaderAPP servirá para identificar y verificar, en tiempo real, especies maderables que ilegalmente tratan de sacar por las garitas de control 

Un equipo multidisciplinario de la Universidad Continental, con apoyo de investigadores de Brasil y Colombia, ha creado un aplicativo móvil digital que han denominado MaderAPP para identificar y verificar, en tiempo real, especies maderables que ilegalmente tratan de sacar por las garitas de control de Serfor.
La ingeniera Janet Gaby Inga Guillén, docente investigadora de esa casa de estudios, explicó a Guik.pe que el aplicativo, que busca detener la extracción indiscriminada de las especies bajo control, utiliza la inteligencia artificial que identifica los patrones de las maderas a partir de imágenes macroscópicas de sus poros, radios y parénquima.
“Entre más cantidad de imágenes le agreguemos al modelo, va a estar mejor ‘entrenado’ para identificar las especies al margen de las condiciones en la que se encuentren, ya sea seca, húmeda, deteriorada o incluso así esté almacenada por mucho tiempo”.

La identificación se realiza haciendo un corte en la sección transversal de la especie; se le toma una fotografía y en segundos la herramienta digital “va a informar con precisión qué especie es y si corresponde a la que está declarada  en la guía de transporte y por lo tanto si su comercialización está prohibida”.
Como se sabe, actualmente la verificación en los puestos de control del Serfor (Servicio Nacional Forestal), se hace confiando en la guía de transporte forestal (GTF), considerado el principal documento de trazabilidad en el comercio de madera aserrada.

La experiencia no basta

No siempre, por muy entrenado que esté el ojo humano, o la experiencia que tengan los profesionales, se puede garantizar que la labor sea confiable por las similitudes que puede haber entre una y otra variedad, además de que en el caso de la Selva Central se conocen más de cien tipos de maderas.
Un control adecuado demandaría a los especialistas estar entrenados para reconocer las características órganolépticas de las especies como el color, olor sabor y brillo, o los detalles macroscópicos, ya sea poros, parénquima y radios, de cada especie, lo que es imposible.
“Por eso, como universidad ponemos esta herramienta digital al servicio de Serfor, proyecto que fue ejecutado por el laboratorio de la anatomía de la madera de la Facultad de Ingeniería Ambiental de ese centro de educación superior, en su sede de Huancayo”.
MaderAPP va a permitir un mayor control y ordenar el planeamiento forestal, desde el origen, aprovechamiento de los mismos recursos, comercialización y su uso final, reduciendo la comercialización ilegal.
Como se sabe, el cedro es una de las especies más valiosas de la Selva Central por su durabilidad natural y porque es muy trabajable, lo que eleva su valor comercial, y cuya extracción exige requisitos adicionales; pero muchas veces los transportistas lo hacen pasar por variedades de menor calidad como la  ‘cumala’, que es de menor precio pero de característica similares.

200 mil hectáreas de bosque deforestados

La iniciativa digital se puede replicar en todos los puestos de control de Serfor, tanto en Corcona como en los otros puntos por donde sale la madera ya sea Pucallpa, Madre de Dios o Iquitos.

“Varios países nos han contactado para compartir nuestra experiencia y acompañarlos en el proceso de implementar MaderApp, entre ellos Ecuador, Brasil y Colombia”, señala la magister Inga Guillén, al reseñar que la herramienta digital se hizo realidad después de que el proyecto ganara un concurso, hace dos años.
La herramienta digital MaderApp se da a conocer en momentos que la Amazonía peruana perdió más de 200 mil hectáreas de bosques solo en el 2020, debido a la tala ilegal, la tasa más alta de las dos últimas décadas. “Mediante esta herramienta digital, la universidad reafirma su compromiso de generar impacto positivo en el Perú y el mundo”, afirma. .
El objetivo del dispositivo digital es contribuir a que se reduzcan las pérdidas que genera el tráfico ilegal de madera y optimizar los sistemas de control y fiscalización del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre.

El Banco Mundial respaldó el proyecto

El proyecto está financiado por el Banco Mundial, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Concytec- y Prociencia, correspondiéndole a la Universidad Continental ser la entidad ejecutora.
“Han sido dos años y medio y a pesar de la pandemia, logramos hacer realidad el proyecto, aparte de enfrentar otras dificultades como que nos permitieran ingresar en las comunidades nativas o a los mismos aserraderos; fue un desafío, pero logramos las metas”, señala.

Equipo multidisciplinario de primer nivel

El equipo multidisciplinarios está conformado por los investigadores de las universidades de Sao Paulo y Lavras,  doctores Mario Tommasiello, investigador principal, y la investigadora postdoctoral, doctora Cassiana Alves Ferreira, también por los doctores Jorge Ignacio del Calle Arango y Jorge Giraldo Jiménez y el magíster Andrés Vélez Echeverry, de la Universidad Nacional de Colombia, de la sede Medellín.

También por el doctor Daniel Gamarra Moreno, docente de la Universidad Continental, la magister Janet Gaby Inga Guillén, docente investigadora, Carla Líbano Ibarra, licenciada en administración de empresas de la misma casa de estudio.
Al equipo se suman los ingenieros forestales Osir Daygor Vidal Anaya y Raúl Huacho Buendía, de la UNCP; los tesista Danessa Clarita Reyes Aliaga; los bachilleres Walter Goytendia Centeno, Benji Steve Ascue Miranda, de la UC; el bachiller en ingeniería mecatrónica Thonny Centeno Utos, el bachiller en ingeniería de sistemas e informática Víctor Roque Acuña.
Además de Sthefany Madjory Moya Mateo, bachiller en ciencias forestales de la UNCP, y Edwen Ramos Cotacallapa, magíster en gerencia pública de la UC.
 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *