LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN PLAN DE RECUPERACIÓN DE DATOS ANTE DESASTRES
Enrique es líder de una empresa de venta de diferentes productos de primera necesidad a escala nacional. Un día se dio con la sorpresa que el disco duro de su servidor- donde se alojaba toda la información relevante de su negocio- se averió generándose un desastre mayor porque sus empleados no podían acceder a la relación de pedidos que estaban pendientes de entrega ni a la lista de pagos a proveedores y mucho menos a las cuentas por cobrar.
Esta situación escaló a mayores cuando varios de sus clientes cancelaron sus pedidos por demoras en las entregas. El problema fue que la empresa de Enrique no tenía backup (copia de seguridad) de todos sus archivos. El epílogo de esta historia es que nuestro empresario perdió cientos de miles de soles durante los días le tomó recuperar su información.
Un plan de recuperación ante desastres es un proceso que- como su nombre lo dice- permite recuperar los datos, el hardware y el software crítico, para que un negocio pueda comenzar de nuevo sus operaciones en caso de un desastre natural o causado por humanos.
Algunas empresas gastan hasta el 25 % de su presupuesto en proyectos de recuperación de desastre. Pero el beneficio de esta inversión es evitarán pérdidas mayores ante hechos fortuitos que les impidan acceder a su información.
“Los desastres son disrupciones que originan que los recursos de información críticos de una empresa no estén operativos durante un período de tiempo afectando negativamente a las operaciones de la misma”. La interrupción podría durar unos pocos minutos o varios meses dependiendo de la extensión del daño al recurso de información, de allí la importancia de tener una estrategia de recuperación de datos.
Un plan de recuperación de la información básica de un negocio que se perdió debido a algún desastre implica lo siguiente:
- La definición de directivas formales para la creación de una estrategia de contingencia efectiva
- La ejecución de un análisis de impacto sobre la empresa para identificar y priorizar los sistemas y componentes críticos de la información.
- La identificación de controles preventivos para reducir los efectos de las disrupciones y, por consiguiente, bajar los costos de contingencia
- El desarrollo de estrategias preventivas de recuperación de la información relevante sin la cual una empresa no puede operar con normalidad.
Tener una estrategia integral para enfrentar desastres garantiza que el sistema se recuperará de manera rápida y efectiva después de una disrupción. Sin embargo, los expertos en tecnología de la información recomiendan que las empresas siempre tengan backup de todos sus archivos.
ALGO MÁS:
Existen tres tipos de copias de seguridad de datos:
–Los respaldos completos proporcionan una copia completa de todos los archivos seleccionados en el sistema independientemente de si fue respaldada recientemente. Es el método de copia de seguridad más lento pero efectivo en la restauración de datos.
–Las copias de seguridad incrementales duplican todos los archivos que han cambiado desde que se hizo la última copia de seguridad.
– Las copias de seguridad diferenciales, sólo calcan los archivos que han cambiado desde la última copia de seguridad.