DESTACADASOPINIÓN

OPINIÓN/ Chinchero: La trigonometría demuestra que el proyecto es inviable

Escribe: Alexandre Ridoutt Agnoli
Piloto Línea Aérea TLA 818

 

Fiestas Patrias Dina Boluarte Chinchero: Gobierno resolverá en breve plazo los problemas sobre su construcción | PERU | GESTIÓN

 

Una verificación técnica basada en una simple operación trigonométrica ha puesto en evidencia un aspecto crítico del diseño del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero.

Un informe técnico de la asesoría que acompaña la construcción del aeropuerto de CHINCHERO revela que las salidas que fueron propuestas el año 2013 no sirven, solo sugiere y no valida una salida que consiste en despegar de la pista 34 e inmediatamente virar 15 grados por izquierda para ascender recto en rumbo 315.

El análisis realizado aplicando el método manual sugerido en la carta OACI 9906, en función a la distancia por recorrer de 24 kms desde el despegue y la altura de los obstáculos por liberar de 1,420 mts. dio como resultado la necesidad de ascender con una gradiente de 5.9 %.

Considerando la altitud y la compleja orografía que rodea el aeropuerto, aeronaves como el Airbus A320 modelo que opera la aviación comercial en el país y gran parte de la región no cumplirá con la gradiente de ascenso de 5.9% requerida en caso de UNA FALLA DE MOTOR DURANTE LA FASE CRÍTICA DEL DESPEGUE que le permita liberar las montañas que rodean el Aeropuerto.

El estudio indica que, tras alcanzar la VELOCIDAD DE DECISIÓN (V1) el punto sin retorno en el despegue, UNA FALLA DE MOTOR en esta aeronave no permitiría cumplir con la pendiente de ascenso mínima requerida para sortear de manera segura los obstáculos montañosos que rodean el valle de Chinchero. Esta condición representa un riesgo operacional grave y compromete directamente la viabilidad técnica del aeropuerto.

La altitud del lugar, que supera los 3,700 metros sobre el nivel del mar, afecta significativamente el rendimiento de las aeronaves, a esa elevación, la densidad del aire disminuye considerablemente reduciendo la eficiencia de los motores y de las superficies sustentadoras, exigiendo mayores distancias de despegue y un rendimiento de ascenso más crítico; cuando esto se combina con un entorno orográfico restrictivo CON MONTAÑAS QUE SUPERAN LOS 4,200 METROS, la posibilidad de cumplir con los requisitos mínimos de gradiente de ascenso CON SOLO UN MOTOR OPERATIVO (en caso de falla) SE VUELVE PRÁCTICAMENTE NULA.

Para una inversión de esa importancia y magnitud, desde que se tomó la decisión política hasta la fecha, las autoridades ofrecen, generan y mantienen ilusionada a una población cuya principal actividad económica es el turismo receptivo y que hace muchos años clama por la construcción de un aeropuerto de clase mundial en CUSCO que permita operar sin restricciones vuelos directos desde y hacia a cualquier país del Continente y de Europa sin tener que pasar obligatoriamente por Lima.

Antes de decidir el lugar de construcción empleando criterios e intereses únicamente políticos y electoreros que finalmente determinó poner la primera piedra en un lugar inapropiado, debió pasar previamente por un estudio, evaluación y VALIDACIÓN netamente técnica del espacio aéreo que permita una operación SEGURA para determinar el lugar más adecuado, esto demandaba un estudio inicial desarrollado por expertos aeronáuticos certificados y con experiencia mundial en el diseño de procedimientos de aeropuertos, más aun en este caso por ser a gran altitud y orografía complicada.

 

El nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero recibirá 7.5 millones de pasajeros por año: finalizará en el 2026 según MTC | Sociedad | La República

no garantiza márgenes adecuados de seguridad operacional para aeronaves comerciales

Desde el año 2001 en que se declaró mediante Ley de interés público la construcción del aeropuerto Internacional de CHINCHERO ya se contaba con las herramientas y la tecnología disponible que permite mediante softwares efectuar cálculos aeronáuticos avanzados, pruebas y comprobaciones por pilotos experimentados en simuladores de vuelo donde se representan escenarios virtuales con una realidad sorprendente de toda la base de datos necesaria como la orografía y altitud del terreno, la información estadística de la de la meteorología de la zona como vientos, temperaturas, humedad, presión barométrica y otros de consideración, que debieron ser VALIDADOS previamente por la DGAC como principal asesor aeronáutico del país antes de que se decida su construcción.

Ante la ausencia de estos estudios, ha bastado una operación de trigonometría simple para confirmar lo que ya advertían algunos expertos desde la etapa de planificación: el emplazamiento elegido no garantiza márgenes adecuados de seguridad operacional para aeronaves comerciales BAJO CONDICIONES DE EMERGENCIA.

Ante esta preocupante conclusión se suma el silencio por parte de CORPAC y de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), CORPAC quien ya anuncio que será el operador del aeropuerto una vez que esté terminado, sin embargo, hasta el día de hoy siendo el responsable del diseño y publicación de los procedimientos de vuelo no tiene ningún procedimiento de salida diseñado y aprobado para CHINCHERO y la DGAC como responsable de la seguridad de vuelos en el país y encargada de validar y certificar la viabilidad operacional del aeropuerto y garantizar que se cumplan los requisitos mínimos de seguridad.

Su inacción, pese a los riesgos evidentes, compromete gravemente la integridad del sistema aeronáutico
peruano.

En un contexto en el que la seguridad aérea debe ser prioritaria, este análisis refuerza la necesidad urgente de una auditoría técnica independiente que evalúe con rigor las condiciones del lugar de tal manera que el estado no realice millonarias inversiones en infraestructura aeronáutica sin que
antes se realicen y VALIDEN los estudios del espacio aéreo y confirmen que, de acuerdo a las condiciones de altitud, orográficas, meteorológicas y otras se determine que el
aeropuerto será OPERABLE.

Nos preguntamos:

  ¿A quién están sirviendo estas instituciones si no es al interés público?

  ¿Cuántas advertencias se ignorarán antes de que ocurra una tragedia?

  ¿Cuál es el temor de este gobierno de decir la verdad hoy, o quieren trasladarle la convulsión social que esto generará al gobierno entrante cuando una vez concluidas las obras se determine que las compañías aéreas y los pilotos quienes nunca fueron convocados para que opinen si será SEGURO OPERAR en CHINCHERO le digan al Gobierno una vez esté terminado, que su aeropuerto será NO OPERABLE?

Invocamos a la ciudadanía, a la comunidad aeronáutica, operadores aéreos, pilotos, tripulantes y a los medios de comunicación a pronunciarse y no guardar silencio. La seguridad aérea no puede sacrificarse por intereses políticos electoreros ni por plazos de validaciones mal planificados o que no se cumplieron oportunamente.

La responsabilidad es ahora colectiva: informemos, exijamos y actuemos antes de que sea demasiado tarde.

“LA FÍSICA NO NEGOCIA Y LAS MATEMÁTICAS TAMPOCO”

Un comentario en «OPINIÓN/ Chinchero: La trigonometría demuestra que el proyecto es inviable»

  • Cuando uno publica sobre un tema muy controversial, tiene que basarce en pruebas cientificas o respaldadas por instituciones reguladoras con autoridad, ademas y muy importante Quien es el que Opina??? porque no pone el nombre del opinologo. Y que avion vuela. O que ingeniería estudió y donde? Es muy fácil opinar desde el balcon, talves esta motivado ($$$) por KUNTUR o por un país que no quiere que el Perú tenga esas capacidades

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *