OCDE: Perú requiere de reformas decisivas para lograr un desarrollo sostenible
“Los sólidos fundamentos macroeconómicos de Perú han respaldado su resiliencia, pero mejorar los niveles de vida exige reformas decisivas. El crecimiento se moderará en un contexto de incertidumbre global y doméstica y un crecimiento potencial más bajo”; esos son algunos de los parámetros del Estudio Económico OCDE 2025, que fue presentado hoy por el secretario de dicho organismo Mathias Cormann.
![]()
El informe, prevé un crecimiento de 2.8% de la economía peruana para el presente año.
![]()
El documento fue expuesto en el Palacio de Torre Tagle en una ceremonia especial que contó con la presencia del canciller de la República, Elmer Schialer, y del titular de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
De acuerdo con el resumen ejecutivo del citado informe, se requiere de una gestión fiscal prudente y el restablecimiento del cumplimiento de las reglas fiscales a fin de “preservar la credibilidad del marco fiscal, mantener la confianza de los inversionistas y generar espacio fiscal para inversiones prioritarias”.

De acuerdo con ello se indica que una recaudación de solo 17% del PIB limita recursos para para atender necesidades sociales y productivas. “Reforzar el cumplimiento de las reglas fiscales, mientras se reducen subsidios y gastos tributarios ineficientes, mejora la recaudación y eleva la eficiencia del gasto son prioridades para asegurar sostenibilidad y financiar estas necesidades”.
La OCDE advierte en su informe que “financiar la protección social, la infraestructura y la adaptación y mitigación del cambio climático, protegiendo al mismo tiempo la sostenibilidad fiscal, requiere mayores ingresos, un gasto más eficiente, instituciones más solidas y reformas estructurales que impulsen el crecimiento a largo plazo”.
También se pronuncia sobre la necesidad de fortalecer la capacidad administrativa para asegurar que las reformas en curso y futuras se implementen y sostengan en el tiempo.
De igual manera, se indica que ampliar el acceso al financiamiento es fundamental para impulsar la inversión, la productividad y la formalización. “Reducir los costos de intermediación, promover el financiamiento basado en activos y capital, y profundizar los mercados de capitales permitiría un mejor acceso al financiamiento de largo plazo”.
Por otro lado, se indica que las empresas informales, que son mayoría en el Perú, se beneficiarían de un mayor acceso a herramientas adaptadas como fintech, banca móvil y sistemas alternativos de evaluación crediticia, combinados con incentivos que vinculen el financiamiento con la formalización y las mejoras de productividad.
También se plantea la necesidad de promover la igualdad de oportunidades a lo largo del ciclo de vida, desde la primera infancia hasta la vida laboral, como un elemento clave para romper los ciclos intergeneracionales de desventaja.
“Reducir la informalidad, ampliar el acceso a educación inicial de calidad, fortalecer la transición de la escuela al trabajo y cerrar las brechas de generó en el mercado laboral son medidas necesarias para mejorar la calidad de vida de la población, en especial de los más vulnerables”.


