CONGRESODESTACADASECONOMÍA

MEF: Gasto privado y las exportaciones impulsarán el crecimiento del Perú en 2026

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó hoy que el crecimiento económico del 2026 estará impulsado por el gasto privado y las exportaciones, durante la presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 de su sector ante el Congreso de la República.

Expectativas empresariales se encuentran en el tramo optimista

 

Refirió que la actividad económica está en proceso de consolidación y registra un crecimiento generalizado en casi todos los sectores. 

“De hecho, entre enero y septiembre del 2025 el PBI ha crecido en 3.3%, impulsado principalmente por el fortalecimiento de la demanda interna con una mayor inversión privada y un mayor consumo privado también”, explicó.

“Sectores como el sector agropecuario, construcción, pesca, comercio, entre otros, han registrado un desempeño destacado, contribuyendo a una recuperación más equilibrada entre estas actividades”, agregó.

Respecto a la demanda interna, indicó que también ésta ha sostenido el impulso de la actividad económica, destacando el repunte de la inversión privada. 

“La inversión privada ha alcanzado una tasa de crecimiento de 11.4% en el tercer trimestre del 2025, que es la más alta desde el trimestre del 2021. Estamos hablando que después de 5 años es el monto más alto visto”, subrayó.

“Ese dinamismo junto con la recuperación del consumo y la inversión pública está consolidando este retorno a un nivel mayor de crecimiento económico y de confianza empresarial”, agregó.

La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló que ese mejor desempeño de la economía impulsa la generación de empleo formal.

“En el tercer trimestre del 2025 se han alcanzado 6.2 millones de puestos formales, que eso equivale a un crecimiento anual de 4.6%. Obviamente tenemos bastante tarea por hacer en este aspecto, pero son indicadores bastante relevantes si comparamos los periodos anteriores”, dijo.

“Este avance responde principalmente al dinamismo del empleo formal privado, destacando sectores como agropecuario, minería, construcción”, enfatizó.

“De hecho el sector agropecuario por 14 meses consecutivos ha tenido un crecimiento porcentual a doble dígito, que es bastante importante”, agregó.

Expectativas empresariales

Estudios Económicos Scotiabank: Perú mantiene su solidez macroeconómica y se proyecta un crecimiento del 3.2% en el 2026 – Business Empresarial

Por otro lado, la ministra Miralles destacó que las expectativas empresariales se mantienen en el tramo optimista por 17 meses consecutivos, lo cual consideró importante porque genera mayor disposición para invertir y la inversión genera trabajo y desarrollo económico en general.

Explicó que en octubre de 2025, los indicadores de expectativas empresariales a 3 y 12 meses, se han ubicado en el tramo optimista. 

“Las expectativas de la economía a tres meses han alcanzado los 56 puntos, que es el nivel más alto desde hace seis años, desde marzo del 2019. Eso también nos da un entorno bastante positivo”, afirmó. 

En ese sentido, la ministra Miralles, prevé que en el año 2026 el Perú va a continuar entre los países que lideran el crecimiento económico de la región. 

“Hemos mostrado esta sólida recuperación proyectando que nuestra economía crezca en 3.5% en el 2025 y la proyección para el año 2026 es de 3.2%, muy por encima de la media regional que está en 2% para el año 2026”, detalló.

“Ese desempeño sitúa al Perú entre las economías de mayor crecimiento de la región, superando a países como Ecuador, Colombia, Chile, Uruguay, Brasil y México”, agregó.

Gasto privado y exportaciones

Asimismo, afirmó que el crecimiento económico en el 2026 va a estar impulsado por el gasto privado y por las exportaciones.

“Luego de la contracción que observamos en el 2023 de -1.4% eh vemos que en el 2025 tenemos un gasto privado de alrededor de 3.5% y en el 2026 se proyecta el 3.3%”, explicó.

Por otro lado, refirió que las exportaciones van a seguir siendo un motor clave en la economía peruana con un crecimiento proyectado para el año 2026 de 4.9% superando el 4% de cierre de este año, principalmente por el sector minería e impulsado también por el esperado entorno favorable respecto al crecimiento de los precios internacionales de este sector. 

También destacó que los términos de intercambio se mantienen favorables. 

“Los precios de las materias primas están fortaleciendo la actividad económica y los ingresos fiscales. Esa trayectoria ascendente es la que brinda respaldo a esta proyección de ingresos que esperamos y que sustenta el presupuesto de este año”, dijo. 

En ese sentido, señaló que en los precios de los minerales también se espera una tendencia creciente en el año 2026. 

Menor riesgo país en la región

Respecto al riesgo país, indicó que el Perú se encuentra entre los países de Latinoamérica con menor riesgo país, gracias a la solidez de los fundamentos macroeconómicos que se han sabido mantener en los últimos años. 

“Y que agradecemos también la disposición de este Congreso porque este presupuesto se basa en esos indicadores de respeto a la sostenibilidad fiscal que garanticen que este riesgo país se mantenga en esos niveles, estamos generando este entorno favorable para el desarrollo de las inversiones y fortalece la percepción de estabilidad entre los agentes económicos nacionales e internacionales”, explicó.

Indicó que esa solidez también se refleja en las tasas de interés reducidas de los bonos soberanos peruanos, lo que contribuye a la estabilidad fiscal y fortalece la capacidad de enfrentar choques externos. 

“De hecho, nuestra tasa de interés de bonos soberanos a 10 años moneda extranjera es la menor de la región y eso genera mayor confianza”, enfatizó. 

Respecto al manejo responsable de las finanzas públicas, indicó que éstas nos van a permitir preservar la sostenibilidad fiscal y la calificación crediticia del país.

“El Perú es uno de los pocos países de la región que mantiene el grado de inversión otorgado por las tres principales agencias calificadoras de riesgo”, dijo. 

Sin embargo, advirtió que existe el riesgo de deterioro en las calificaciones, si no se reduce el déficit fiscal y la deuda pública.

Por ello, la ministra Miralles, señaló que es importante tener un gasto controlado, equilibrado, responsable y sostenible y para ello es necesario ampliar la base tributaria

“¿Para qué? Para generar mayores ingresos y poder financiar las cuantiosas necesidades que tienen nuestros compatriotas en temas de servicios y de infraestructura pública”

Refirió que la recaudación fiscal en el Perú equivale a 18.7% del PBI en el 2024, mientras que en países vecinos como Chile y Colombia el ratio es de 23.9% y 28.4% respectivamente.

“Quiere decir que el Perú tiene un espacio importante de crecimiento, de generación de ingresos públicos y reafirmo, eso es muy importante porque nos va a permitir generar más más ingresos para tener más recursos y financiar las necesidades, las cuantiosas necesidades que hay en todo nuestro país”, subrayó.

“Entonces, en ese sentido creemos que existe un amplio margen para mejorar la base tributaria, principalmente enfocado a reducir la evasión y la elusión tributaria con una administración tributaria moderna y que simplifique el pago de impuestos”, puntualizó. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *