PAÍSES DE LA CAN APRUEBAN CREAR «RED DE SEGURIDAD PERMANENTE» CONTRA CRIMEN TRANSNACIONAL
Los ministros de relaciones exteriores de seguridad de los cuatro países miembros de la Comunidad Andina (CAN) aprobaron ayer domingo una serie de acciones conjuntas y urgentes contra la criminalidad transnacional organizada, lo que incluye un plan de acción resolutivo que prioriza diferentes ámbitos de acción sobre la materia.
![]()

Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú, acordaron realizar operaciones coordinadas contra el crimen organizado en sus fronteras.
![]()
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú anunciaron la creación de la primera «red andina de seguridad» contra el crimen organizado, ante la severa crisis que estalló en territorio ecuatoriano por la violencia del narcotráfico, según una declaración oficial suscrita en Lima ayer domingo
Tras la reunión ministerial, el secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, dio lectura a la declaración adoptada por los representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, en donde se decide adoptar el mencionado plan, así como crear un grupo de alto nivel conformado por los funcionarios designados por los ministros de relaciones exteriores y de seguridad interna de los países miembros.
Dicho grupo, que contará con el apoyo de la Secretaría General de la CAN, se encargará de hacer seguimiento al plan de acción y de proponer medidas complementarias. Este se instalará e iniciará sus labores en un plazo no mayor a 15 días contados a partir de la publicación de la decisión, precisa la declaración.
«El grupo de alto nivel realizará recomendaciones a los miembros del Consejo Andino y ministros de relaciones exteriores de manera bimestral o antes si fuera necesario, sobre la ejecución del plan de acción», continuó Gutiérrez.
Por último, como parte de la ejecución del plan se dispone la creación de estrategias seguridad sectoriales a cargo de las ministros o autoridades de seguridad interna de los países miembros.
Suscriben la declaración los viceministros de relaciones exteriores de Bolivia, Colombia; y los cancilleres de Ecuador y Perú.

Plan de Acción Resolutivo
El Plan de Acción Resolutivo (PAR) contiene un total de 13 puntos, que abordan diferentes materias relacionadas con la lucha contra la criminalidad organizada transnacional.
Entre otros puntos, se plantea establecer un mecanismo de intercambio de información con el fin de crear el Banco Andino de Datos, que cuente con datos biográficos, biométricos, entre otros, que incluya personas con antecedentes, con requisitorias o con impedimento de tránsito, sean nacionales o extranjeros, a fin de coadyuvar a la seguridad y orden interno de los países miembros.
También se incluye la planificación con miras a llevar a cabo, en el primer trimestre del año, una operación conjunta y coordinada contra la minería ilegal, con énfasis en zonas de frontera, debido a su conexión con el financiamiento de los grupos delictivos organizados.
Asimismo, contempla realizar, en el más breve plazo, operaciones policiales y militares coordinadas en las zonas de frontera de los países miembros, con el objeto de enfrentar los ilícitos transnacionales, así como ejecutar ejercicios operativos relacionados con el control del tráfico de drogas en las fronteras.
Se plantea también crear un mecanismo andino de inteligencia estratégica, que permita la coordinación entre las entidades encargadas de la materia para el intercambio de información sobre amenazas y riesgos comunes que afecten la seguridad de los países andinos. Incluye la creación de un mecanismo andino de seguridad financiera para fines de trazabilidad de flujos financieros ilícitos.
El plan de acción considera también el fortalecer la implementación de los instrumentos internacionales diseñados para luchar contra el tráfico ilícito de armas, especialmente aquellas orientadas al establecimiento de acciones conjuntas, intercambio de información para el rastreo de armas, municiones y explosivos, entre otras.
Asimismo, se establecerá la Red Andina de Seguridad 24/7, en la que participarán un punto de contacto titular y un punto de contacto alterno designado por cada país participante, quienes garantizarán una atención permanente para el intercambio de información entre los países de la red, centrado en la actividad de las agrupaciones delictivas que operan de manera transnacional. Dicha red iniciará funciones a partir del primer trimestre del presente año.
Por último, el plan contempla realizar, en el primer semestre de 2024, un foro internacional sobre la delincuencia organizada transnacional y la creación de un Observatorio Regional Andino que recopile, procese y analice información sobre la delincuencia organizada trasnacional en la subregión y otros temas vinculados a esta materia.
Ecuador agradece el respaldo de países andinos ante crisis

Por su parte, Ecuador agradeció ayer domingo el respaldo de los países andinos por los momentos de crisis que vive la nación, debido a la arremetida de grupos criminales, que ha llevado al jefe de Estado, Daniel Noboa, a declarar un conflicto armado interno contra las bandas a las que ha identificado como terroristas.
«Desde Ecuador agradecemos el valioso respaldo en estos momentos difíciles; juntos, convertiremos la solidaridad en acciones», señaló la Cancillería en su cuenta de la red social X
La titular de la diplomacia ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, destacó en su intervención en la cita de Lima que «la paz y seguridad son elementos fundamentales para el desarrollo de Ecuador».
«Contamos con el firme apoyo de la región para eliminar la violencia y combatir la delincuencia transnacional», añadió.
Asesor de la Casa Blanca visitará Quito

