OPINIÓN/ ¿Qué le espera a América Latina si gana Trump o Harris?
(DW/ Cristina Papaleo).- La región se enfrenta a desafíos como poner freno a la desigualdad económica y social y mitigar los efectos del cambio climático. El gobierno de Estados Unidos que resulte electo el 5 de noviembre de 2024 podría influir en algunos asuntos, ya que América Latina tiene lazos profundos con EE. UU. en términos de comercio, migración, y seguridad. ¿Cuál será el escenario si ganara Donald Trump y cuál si ganara Kamala Harris?

![]()
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos podrían impactar significativamente en América Latina. La migración, las relaciones económicas, la estabilidad y el medioambiente son algunos de los focos.
![]()
Comercio
«Tradicionalmente, el liberalismo de los gobiernos republicanos, contrapuesto al proteccionismo de los demócratas, no ha repercutido de forma negativa en América Latina”, dice a DW Matías López, académico en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, de Chile.
«Pero eso ha cambiado”, agrega, «ya que Trump es un nativista y un proteccionista, y dice que va a imponer tarifas a las importaciones, por ejemplo, bajo el lema de ‘America First'». Más allá de eso, señala, se trataría de un gobierno potencialmente inestable e imprevisible, lo cual «siempre es malo para los negocios”.
«En 2025 habrá una renegociación del T-MEC, y si ganara, Trump intentaría endurecer todavía más las concesiones que había logrado al renegociar el TLCAN» con México y Canadá, explica a DW Leandro Morgenfeld, especialista en Historia Económica, de la Universidad de Buenos Aires.
Piensa que Trump impulsaría «una mayor concentración y una relocalización de la producción en suelo estadounidense, cosa que no logró hacer antes”.
Si la ganadora fuera Kamala Harris, «dado que los acuerdos alentados por Barack Obama fracasaron por resistencias internas en Estados Unidos, no creo que haya avances. Vivimos en un mundo cada vez más intervencionista, con áreas económicas más protegidas en cuanto a políticas que apoyan las reformas sociales y económicas”.
Los progresos hechos por Biden en esa área son insuficientes, destaca el investigador del CONICET.
Migración
«Si ganara Trump, veríamos medidas más radicales, vetos de entrada a algunos inmigrantes, como en su primera administración. Y Trump ha prometido incluso una serie de deportaciones masivas”, explica Renata Segura, directora para América Latina y el Caribe del think tank International Crisis Group, en entrevista con DW.

Firma del tratado T-MEC, en 2019.
Aunque el gobierno de Biden ya ha tomado medidas bastante más duras que, por ejemplo, Barack Obama, «creemos que Trump pondría mucha más presión sobre México y otros países de la región, y sobre las personas que ya viven en Estados Unidos y están en procesos de asilo, o sencillamente indocumentados”.
Trump también podría frenar procesos de legalización iniciados por Biden y podría colaborar con el nuevo gobierno de Panamá para frenar la migración a través del Darién, explica.
Si Kamala Harris saliera vencedora en estos comicios, «no creo que veamos un cambio muy sustancial en la política de inmigración de lo que hemos visto durante la administración de Biden”, afirma Renata Segura.
![]()

Un gobierno de Trump podría poner condiciones más difíciles a Colombia para frenar la entrada de migrantes por el Tapón del Darién, dice Renata Segura, directora para América Latina del International Crisis Group.
![]()
No habría medidas draconianas y «Harris trataría de seguir legalizando a los ‘Dreamers’, algo que Trump no estaría interesado en hacer».
Combate al narcotráfico, seguridad y salud
«Gane quien gane, la administración mexicana de Claudia Sheinbaum va a recibir muchas presiones para tratar de frenar la corrupción de funcionarios de alto nivel y controlar el flujo de narcóticos desde México a Estados Unidos”, dice Renata Segura. Pero es muy improbable que Harris ordene algún tipo de intervención militar.
En cambio, «sí es muy probable que una administración republicana trate de llevar fuerzas de seguridad a México”. La mayor preocupación de Estados Unidos es tratar de frenar la entrada de fentanilo.
![]()

Control policial contra el tráfico de fentanilo en Tijuana, México. (Abril de 2024). Más de 100.000 personas al año mueren por consumo de estupefacientes en Estados Unidos.
![]()
