ACTUALIDADDESTACADASPERÚ

Por primera vez en 50 años, Perú presenta candidata a juez ante la CIJ

El canciller de la República Elmer Schialer Salcedo y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, presentaron ayer ante el Cuerpo Diplomático acreditado en el Perú, la candidatura de la Dra. Luz del Carmen Ibáñez Carranza al cargo de Jueza de la Corte Internacional de Justicia para el periodo 2027-2036.

En la actividad, que contó con la asistencia del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, Schialer Salcedo explicó que hace más de 50 años que nuestro país no tiene el honor de contar con un juez en este órgano internacional, desde que el expresidente de la República, José Luis Bustamante y Rivero, integrara dicha Corte entre 1961 y 1970 el ilustre

Schialer precisó que la doctora Ibáñez Carranza, fue elegida (en 2017) como jueza de la Corte Penal Internacional, con el respaldo de 77 Estados que son parte del Estatuto de Roma. Además, ha sido vicepresidenta de este órgano en el periodo 2021 al 2024.

“La elección de la doctora Luz Ibáñez Carranza no sería solo un reconocimiento a su trayectoria impecable, sino también una manifestación del firme compromiso de nuestra nación con el derecho internacional, la equidad y la paz global”, expresó el ministro.

La Dra. Luz del Carmen Ibáñez Carranza se desempeña actualmente como jueza en la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional, función que cumple desde el 11 de marzo del 2018. Además, ha sido galardonada en el año 2021 con la medalla de honor “Ruth Bader Ginsburg” que otorga la World Jurist Association.

Cuenta con una experiencia de más de 20 años en el Ministerio Público donde ocupó cargos como fiscal superior coordinadora de la Fiscalía Superior Penal Nacional y Fiscalías Supraprovinciales; fiscal superior penal de la Segunda Fiscalía Superior Penal Nacional; despacho fiscal superior especializado en juicios y procesamiento de terrorismo, violación grave de Derechos Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad; fiscal superior titular de Lima; entre otros.

Ha ejercido la docencia en las cátedras de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derechos de Ejecución Penal, Derecho Penal Económico, entre otras materias, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, y la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

También ha sido profesora en la Escuela del Ministerio Público, centros académicos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, el Instituto de Derecho Internacional Humanitario de las Fuerzas Armadas, y los Programas del Ministerio de Justicia en Litigación Oral y Nuevo Código Procesal penal y Sistema Acusatorio Garantista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *