DESTACADASECONOMÍAPERÚ

CHANCAY: Megapuerto dinamiza el comercio exterior y su segunda etapa iniciaría el 2027

Desde el 14 de noviembre del 2024, cuando se inauguró la primera etapa del puerto de Chancay (ubicado a 80 kilómetros de Lima Metropolitana), comenzó la fase de “comisionamiento” o “marcha blanca” del terminal portuario con la llegada y salida de embarcaciones, registrándose un gran dinamismo de la actividad comercial, sobre todo de las exportaciones.

Megapuerto de Chancay: oportunidades y desafíos

“se iniciaría la segunda etapa del puerto de Chancay a partir del 2027 con una inversión superior a los 1,300 millones de dólares”.

Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre noviembre del 2024 y febrero del 2025, las exportaciones enviadas por el puerto de Chancay suman 170 millones de dólares.

Entre los productos embarcados desde el terminal portuario de Chancay se encuentran el aceite de palma (40.7 millones de dólares), paltas (33.6 millones de dólares), arándanos (33.1 millones de dólares), uvas (10.3 millones de dólares), cobre (4.9 millones de dólares) y ajos (4.1 millones de dólares), entre otros.

Los principales mercados de destino de las exportaciones peruanas desde el puerto de Chancay son Países Bajos (19% de los envíos), China (18%), Estados Unidos (15%), México (15%), Colombia (8%) y Ecuador (5%), señala artículo publicado en Diario El Peruano.

Ante ese buen desempeño de la actividad comercial en la fase de “comisionamiento” que termina este mes, para luego arrancar con las operaciones propiamente dichas el 1 de junio, el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028 del MEF prevé que “se iniciaría la segunda etapa del puerto de Chancay a partir del 2027 con una inversión superior a los 1,300 millones de dólares”.

“Se complementaría la primera etapa de la infraestructura portuaria y buscaría abastecer a la mayor demanda esperada de servicios portuarios asociados a la consolidación del hub portuario”, explica el documento del MEF.

Expertos en temas portuarios coinciden en que el arranque de la segunda etapa dependerá de los volúmenes de contenedores que se alcancen este 2025 y el próximo año, aunque podría iniciarse con la etapa de preinversión (permisos socioambientales e ingeniería de detalle).

Hito portuario

Desde Shanghái hasta Chancay? | AméricaEconomía

El nuevo terminal portuario multipropósito de Chancay, ubicado en el distrito del mismo nombre (provincia de Huaral), marcó un hito en la infraestructura portuaria para establecer la nueva Ruta de la Seda, que unirá América Latina y Asia, dándole sentido a la frase “De Chancay a Shanghái”.

La operación del puerto de Chancay está a cargo de la empresa china Cosco Shipping Ports, la cual es parte del grupo empresarial Ocean Alliance, que transporta el 39% de la carga global de contenedores y que cuenta con una cartera de terminales que cubre las principales regiones portuarias de China Continental, Sudeste de Asia, Medio Oriente, Europa, América del Sur y el Mediterráneo.

Por ello, la llegada del gigante operador chino abre un gran abanico de posibilidades comerciales y de inversiones en el Perú, considerando que el puerto de Chancay contempla una inversión total que superaría los 3,400 millones de dólares, de los cuales se ejecutaron 1,315 millones en la primera etapa.

La construcción de la primera etapa del puerto de Chancay generó 1,300 puestos de trabajo directos, y alrededor de 8,000 empleos  indirectos por la dinámica económica que ya se observaba en la zona.

La empresa china Cosco Shipping Ports destaca al puerto de Chancay como un punto marítimo clave para el comercio entre Sudamérica y Asia, principalmente China (puerto de Shanghái), porque se convertirá en un hub regional que redistribuirá la carga de Perú, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia y otros países de América Latina.

“Hoy en día, para llegar de América del Sur a Asia (China, Corea o Japón) se demora entre 35 y 40 días, pero con el puerto de Chancay los buques podrán llegar en 23 días, pues la conexión será directa, considerando además que Chile no tiene una ruta directa hasta Asia”, resaltó Cosco Shipping Ports.

El puerto de Chancay puede recibir embarcaciones de grandes dimensiones para atender el crecimiento de la demanda portuaria, reducir costos del mercado nacional e internacional e impactar positivamente en la economía peruana.

Primeros desembarques 

Megapuerto de Chancay inicia pruebas operativas con la llegada de su primer buque portacontenedores – Asociacion Peruana de Agentes Maritimos

La primera carga que recibió el puerto de Chancay fue en la segunda semana de noviembre del 2024 con una embarcación naviera que traía vehículos eléctricos procedentes de Shanghái (China) y otros productos.

Luego, el Xin Shanghai, un portacontenedores operado por China Cosco Shipping Corporation Limited, salió de Chancay y llegó el 18 de diciembre al puerto de Yangshan (Shanghái), tras un viaje de 23 días, convirtiéndose en el primer buque en llegar a China desde la inauguración oficial del puerto de Chancay.

El viaje también marcó la apertura de un enlace marítimo operacional bidireccional entre Shanghái y Chancay, un proyecto insignia de cooperación entre China y Perú en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. La carga del viaje incluyó una variedad de productos peruanos, como arándanos, paltas y productos minerales.

No obstante, el puerto de Chancay no solo dinamizará las exportaciones peruanas a China, sino también a Australia, Hong Kong y otros mercados.

Comercio exterior

PERUCÁMARAS

El Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028 del MEF resalta que el sistema portuario constituye una infraestructura estratégica para el crecimiento de la economía peruana.

“En el 2024 se movilizaron 128 millones de toneladas (8.4% más que en el 2023), superando ampliamente lo registrado en el período prepandemia (2019: 109 millones de toneladas). Con esta tendencia creciente de mayor actividad portuaria, Perú se ha posicionado en el quinto lugar en América Latina en la integración al comercio marítimo global, después de Panamá, México, Colombia y Brasil”, sostiene el documento del MEF recientemente publicado.

“La entrada en operación del puerto de Chancay permitirá dinamizar la mayor carga portuaria, permitiendo la consolidación de Perú como un hub logístico del Pacífico Sur, reduciendo los tiempos de envío hacia Asia”, agrega.

Sistema Portuario Nacional

Perú: Comisión del Congreso aprueba dictamen para fomentar y regular desarrollo e inversiones portuarias - PortalPortuario

El Sistema Portuario Nacional del Perú comprende a 59 puertos de uso público y privado, los cuales operan actualmente en la franja costera y los ríos del territorio peruano.

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) indicó que, de los 59 terminales portuarios, 42 son de uso privado, es decir, puertos que tienen las empresas para su uso, como, por ejemplo, la compañía minera Antamina, que tiene un puerto en Huarmey (Áncash) para la exportación de metales.

Señaló que los otros 17 puertos son de uso público: ocho terminales concesionados, siete están a cargo de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), uno es de la empresa Logística Peruana del Oriente en Pucallpa (Ucayali) y el último es Chancay (Lima Provincias).

La APN es el organismo público descentralizado encargado de gestionar y desarrollar el Sistema Portuario Nacional (marítimo, fluvial y lacustre), además aplica una política de Estado orientada a trabajar con el sector privado.

También elabora el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, promueve la participación privada en los puertos de titularidad pública, establece procedimientos sectoriales y emite normas técnicas para las actividades y servicios portuarios en el Perú.

“Necesitamos un aliado y ese es el sector privado, porque el puerto no puede funcionar si no hay una inversión y una operación. Desde el Estado propiciamos un ambiente confiable para que esto realmente se lleve a cabo y todo esto con el propósito de fortalecernos como país por medio de un sistema portuario que funcione y nos sirva de puerta hacia el mundo”, manifestó el presidente del directorio de la APN, Juan Carlos Paz.

“Tenemos como objetivo fortalecer la competitividad de los puertos nacionales para acompañar al crecimiento del comercio exterior y los retos de la globalización y la sostenibilidad”, añadió. (Andina)

Datos

El terminal portuario multipropósito de Chancay tiene tres componentes: el primero es la zona operativa portuaria, que comprende los muelles espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de mantenimiento y talleres, así como espacios de almacenamiento para contenedores y carga a granel y rodante.

  El segundo es el complejo de ingreso, que incluye el antepuerto vehicular, puertas de  ingreso, área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y zona de servicios logísticos y de apoyo.

  El tercer componente es el túnel de 1.8 kilómetros de longitud y forma parte de un corredor vial para el tránsito de carga relacionado con la operación portuaria. Este viaducto subterráneo dispone de tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y tuberías de graneles líquidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *