DESTACADASHISPANOAMÉRICAMUNDO

COLOMBIA: Analistas señalan Petro cosecha «discurso de odio»

El intento de asesinato del candidato Miguel Uribe, es visto como un ataque a la democracia alimentado por el “lenguaje de odio, grosero, y anticonciliador del presidente Petro porque él quiere que todos se le arrodillen”, dice el colombiano Gustavo Díaz

Senado de Estados Unidos confirma a Marco Rubio como nuevo secretario de Estado

“…el atentado contra Migue Uribe constituye una amenaza directa a la democracia y es resultado de la violenta retórica izquierdista proveniente de las más altas esferas del Gobierno colombiano…”

Marco Rubio, secretario de Estado de EE UU.

El atentado contra Miguel Uribe Turbay, senador y candidato a la presidencia de Colombia, por el partido Centro Democrático, ha puesto por delante la necesidad de afianzar la democracia en los países de la región y luchar contra los discursos de odio y venganza que nace desde las más altos esferas del poder.   .

El diario Hoy de Ecuador recogió los puntos de vista de connotados líderes que señalan que en algunos países los políticos han asumido un discurso de odio y confrontación para descalificar a los adversarios, “discurso que es acogido por la gente como modelo, sin tener en cuenta la violencia que ya se vive generada por el narcotráfico, las pandillas y la criminalidad en general”.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Marco Rubio, publicó en X que el atentado contra Migue Uribe, perpetrado el 7 de junio, “constituye una amenaza directa a la democracia y es resultado de la violenta retórica izquierdista proveniente de las más altas esferas del Gobierno colombiano”.

Quién es Miguel Uribe Turbay, el precandidato presidencial del partido de Álvaro Uribe en Colombia que fue baleado en un mitin en Bogotá - BBC News Mundo

Miguel Uribe Turbay, senador y candidato a la presidencia de Colombia

En el extenso informe internautas colombianos señalan que su país, como otros de la región, está fracturado, enfrentado y lleno de odio, precisamente por el discurso y lenguaje procaz del presidente Gustavo Petro contra sus oponentes políticos e ideológicos.

Para internautas peruanos, en el Perú se da el mismo fenómeno y el odio nace desde las más altas esferas del poder, “cuando no de las mismas autoridades del aparato de justicia, específicamente de algunos fiscales, que politizaron la justicia movidos por el odio y la venganza”, destaca Miguel Gómez.

El caso colombiano no es indiferente para Ecuador por su semejanza con un hecho de 2023 y por la problemática de inseguridad, asociada al narcotráfico.

Colombia busca el cambio

El coronel de reserva del Ejército de Colombia, Gustavo Díaz, quien ha estado relacionado a la actividad política en los últimos cuatro años, describe a Uribe, de 39 años, como “un joven político de alto perfil” y como “el más opcionado a ser Presidente (de Colombia) el año entrante”.

Qué pasa en Colombia? Al menos 17 atentados terroristas con carros bomba dejan 6 personas muertas – El Financiero

Colombia vivió ayer un día de atentados con no menos de 7 muertos y una treintena de heridos

Aunque aún no se conocen conclusiones de las investigaciones, Díaz tiene sus hipótesis: “¿De dónde salen todos estos recelos, rencores, toda esta violencia? Salen desde el mismo Presidente (Gustavo Petro), es uno de los grandes responsables de lo que está pasando en Colombia, con su lenguaje de odio, grosero, absolutamente anticonciliador, porque él quiere que todo el mundo se le arrodillé, que todo el mundo esté de acuerdo con él”.

Refiere que Petro “ha maltratado a la oposición”, pero indica que la derecha colombiana ha sido una oposición firme y respetuosa.

Dos muertos y dos heridos en atentado con coche bomba en el suroeste colombiano | AP News

“El problema está en que Petro tiene una visión comunista, de cambiar absolutamente todo el modelo político que ha habido en Colombia. Él es muy proclive a los bandidos, a los terroristas, les ha entregado absolutamente de todo, los ha vuelto gestores de paz”, cuestiona. El presunto responsable de los disparos contra Uribe es un menor de edad, según medios colombianos, pero para Díaz “realmente es un terrorista”.

Díaz critica los resultados del actual Gobierno colombiano: “Así son las democracias, se le dio la oportunidad a una persona de izquierda (Petro) de asumir las riendas del poder y realmente ha sido un fracaso absoluto en todos los temas, en seguridad, la corrupción absolutamente desbordada, el orden público convulsionado, el narcotráfico absolutamente desbordado con más de 300.000 hectáreas de coca sembrada y él sigue defendiendo ese tema”.

También destaca que Uribe tiene poder de convocatoria y que su proyecto político lo convirtió en blanco del atentado: “Eso es lo que tiene molestos a los de izquierda y al Gobierno nefasto actual. Su política se basa en la prosperidad social, el desarrollo económico, anticorrupción absoluta, y todo con un gran manto que cobija todas estas cosas buenas para el pueblo, que es la seguridad”.

¿Cómo debería ser la reacción de Latinoamérica?

Esteban Santos, experto en Relaciones Internacionales, hace dos observaciones para comprender el atentado con una visión regional. “Hay un resurgimiento de una violencia política extrema, algo que se pensó que ya era una clase de historia, como lo fue el asesinato de Luis Carlos Galán en 1989. Vuelve a renacer en el Ecuador con el asesinato de Fernando Villavicencio y hoy volvemos a tener, lamentablemente, un nuevo hecho de sangre”, evalúa.

Los tentáculos del crimen organizado se esparcen a todo Ecuador | EL PAÍS América

En Ecuador también se vive la violencia del crimen organizado

Además, Santos explica que la violencia política pasa a ser un fenómeno interseccional, es decir, “es una forma de violencia en donde convergen violencia política, violencia juvenil y criminalidad organizada”.

Coincide en que “hay una polarización y un uso del discurso de odio muy claro”, por lo que ser opositor es convertirse en un blanco de ataque. “Eso es algo que no puede ser aceptado bajo ninguna óptica”.

Observa que en Colombia hay un vacío en todos los protocolos de protección y de justicia eficaz: “No hay institucionalidad y las personas no creen en esta institucionalidad. No hay por lo pronto, pero tiene que existir una estrategia regional integral, tiene que ser necesaria, independientemente del sesgo o del alineamiento político, no puede ser posible que los países no cooperen en estos temas tan trascendentales”.

“Por una visión clara como en la Unión Europea…”

Plantea la actuación de estadistas de la región, pero advierte que para eso se requiere voluntad política. A problemas conjuntos, respuestas conjuntas, enfatiza Santos al mencionar que la Comunidad Andina podría ser un espacio de alternativas: “Uno de los pilares fundamentales del sistema andino de integración es precisamente poder dar una respuesta a las coyunturas sociales, políticas y, sobre todo, a estas desestabilizaciones de manera conjunta, que sea un clamor unido que exista esta visión muy clara, por ejemplo como la Unión Europea, que en su momento ha logrado estar a la altura de la historia”.

Gustavo Petro confirma que no asistirá a investidura de Nicolás Maduro: "Las elecciones no fueron libres"

Venezuela y a Colombia no les importa, los únicos que estamos en la mitad del conflicto somos nosotros, hay que buscar una real coalición

El General de las Fuerzas Armadas de Ecuador en servicio pasivo, Wagner Bravoconsidera que Uribe padeció las consecuencias de denunciar hechos relacionados al crimen organizado.  Pero evalúa que a eso se suma que Petro no tiene una adecuada política de seguridad.

“Falló su política de la paz total y estamos viendo cuántos grupos de disidentes, de narcotraficantes llamados terroristas, paramilitares, que siguen vigentes, no ha habido una consolidación de la paz en Colombia y eso sí es una responsabilidad directa de Petro”. De allí ve que Ecuador sufre los “coletazos de ese conflicto” y genera problemas.

Lo que queda frente a eso es unirse, dice Bravo, e insistir en los gabinetes binacionales sobre la seguridad, el desarrollo y la protección de fronteras con Colombia.

“Si no hay una comunión de ideas en los países de la región Andina, vamos a seguir luchando solos. Y si a Venezuela y a Colombia no les importa, los únicos que estamos en la mitad del conflicto somos nosotros, hay que buscar una real coalición”, enfatiza.

Es Ecuador quien debe plantear una “ofensiva internacional de relaciones exteriores”, pero primero en la región, para buscar cooperación e involucrar a países productores, consumidores de droga y países donde se ubican los carteles, señala Bravo.

Somos el único país que ha declarado un conflicto armado interno, pero los otros países tienen el mismo nivel de violencia o peor. Esto no solamente tiene que ser una respuesta por lo que está pasando en Colombia, pero si este es un detonante (el caso de Uribe), ya es hora que nos pongamos de acuerdo. Siempre y cuando no comencemos a vernos como enemigos, hay necesidad de todo aquel que pueda aportar para mejorar el nivel de vida de cada uno de los países”, resalta Bravo.

Díaz no ve muchas posibilidades de una integración regional de momento: “El tema del narcotráfico es supremamente difícil (combatir) por su poder económico, muchas veces se ve cómo los gobiernos como el de Venezuela son proclives a eso”. Pero espera que Uribe se recupere y gane la Presidencia.

Cree que con Ecuador “muy seguramente se va a trabajar muy de la mano, se va a hacer mucha coordinación, mucha integración”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *