La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso aprobó el dictamen de los proyectos de ley 09110, 09129 y 09149 que propone la ley que modifica el Código Penal, Decreto Legislativo 635, para fortalecer la lucha contra los delitos de sicariato y de conspiración.
modifica el primer párrafo del artículo 108-C del Código Penal para aumentar la pena privativa de libertad del tipo penal básico, elevándola de 25 a 30 años
En primer término, se modifica el primer párrafo del artículo 108-C del Código Penal para aumentar la pena privativa de libertad del tipo penal básico, elevándola de 25 a 30 años, como un claro mensaje de mayor severidad frente a este delito que atenta contra la vida y el orden social.
Además, se introduce una modificación en el numeral 2 del tipo agravado, incorporando a las bandas criminales, “ya que muchas de ellas, al igual que las organizaciones criminales, ordenan la ejecución de sicariatos con el fin de eliminar rivales delictivos, ajustar cuentas o por otras motivaciones relacionadas con su actividad ilícita”, dice el dictamen.
De igual forma, se añaden dos nuevas agravantes, que conllevan la imposición de cadena perpetua en los siguientes casos: cuando el sicariato se comete contra personas que promuevan o realicen cualquier tipo de servicio público, actividad comercial o empresarial; y cuando la orden de cometer el sicariato proviene del interior de un establecimiento penitenciario.
“Esta agravante responde a la creciente preocupación por el control que mantienen los cabecillas de organizaciones criminales desde las cárceles, quienes continúan operando y dando instrucciones para la comisión de homicidios a pesar de estar privados de libertad. Al endurecer las penas en estos casos, se pretende debilitar su influencia y frenar el accionar delictivo desde los establecimientos penitenciarios”, argumenta el dictamen aprobado.
De otro lado, con una amplia mayoría fue aprobada la propuesta que propone prevenir sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar y, entre otros aspectos sancionar el ciberacoso, además de regular el llamado «botón de pánico».
Fue durante la décimo octava sesión ordinaria de la comisión que preside el congresista Isaac Mita Alanoca (PL).
El documento recoge en un texto sustitutorio los proyectos de ley 04753/2022-CR, 07429/2023-CR, 07689/2023-CR, 08350/2023-CR, 08763/2024-CR, 09138/2024-CR y 09620/2024-CR, a fin de prevenir el daño y los riesgos de los seres más vulnerables frente a la aparición de nuevos delitos y cuando las normas ya resultan insuficientes.