CONGRESODESTACADASPOLÍTICA

CONGRESO: Comisión aprueba que serenos utilicen pistola de electrochoque

El dictamen que incorpora la pistola eléctrica o de electrochoque como medio de defensa del sereno, fue aprobado por mayoría en la Comisión de Descentralización Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, presidida por la congresista, Ana Zegarra Saboya.

Congresista propone armas de electrochoque para Serenazgo - La Razón

“El proyecto busca garantizar la seguridad de los ciudadanos frente a la ola de delincuencia”, afirmó la congresista Zegarra. 

El dictamen aprobado incorpora el empleo de la pistola eléctrica o de electrochoque a los medios de defensa que por ley puede contar un sereno, como escudos, bastones tonfa, grilletes, aerosoles de pimienta, chalecos antibalas para el cumplimiento de sus funciones.

Estos elementos se utilizan para el cumplimiento de las funciones de los serenos teniendo por finalidad, prevenir y disuadir la comisión de delitos y faltas que atenten contra la seguridad ciudadana, respetando los derechos fundamentales de las personas.

La incorporación de estos equipos de defensa se realizó mediante la aprobación por mayoría del dictamen de ley que modifica el artículo, 20 de la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, en virtud de las iniciativas presentadas en los proyectos de ley 7874/2023-CR y 10075/2024-CR. 

En las disposiciones complementarias finales, se establece que los serenos que usen armas de electrochoque en el ejercicio de sus funciones deben ser previamente capacitados. Los programas de capacitación en el uso de las armas de electrochoque incluyen entrenamientos en campo, polígonos de tiro y simuladores.

El Ministerio del Interior evaluará la necesidad de acompañar obligatoriamente el uso de las armas de electrochoque con cámaras de video corporales activas, de acuerdo al dictamen.

El Poder Ejecutivo, con el refrendo del Ministerio del Interior, adecua el Reglamento de la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, en el plazo máximo de sesenta (60) días calendario, contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley.

También se aprobó por mayoría el proyecto de Ley 10129/2024-PE, Ley de Saneamiento de dos tramos del límite entre los departamentos de Amazonas y San Martín. 

En la sesión de la Comisión de Descentralización, el congresista Diego Bazán Calderón expuso los fundamentos del Proyecto de Ley 09008/2024-CR, que plantea declarar de interés nacional y necesidad pública la construcción, operación y mantenimiento del proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en la ciudad de Trujillo y disposición final de 9 distritos de la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.

La presidenta de la Comisión de Descentralización anunció la postergación, para una próxima sesión, del debate de forma presencial del Proyecto de Ley 06859/2023-CR, que declara de interés nacional y de necesidad pública la conservación del bosque urbano de la avenida Separadora de Lima Metropolitana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *