Un reporte Check Point Research (NASDAQ: CHKP) denominado “Brand Phishing Report” ha revelado cuáles son las marcas que han sido más suplantadas en el curso de los primeros tres meses del presente año.
Se trata de una serie de ataques perpetrados por mafias internacionales dedicadas a la ciberdelincuencia, que se enfocaron en la suplantación de ciertas marcas con el objetivo de robar información relevante tanto de carácter corporativo como del personal y pedir rescate a cambio de liberar los datos secuestrados y estafar a los usuarios.
El informe indica que en los primeros 3 meses de este año, Microsoft mantuvo su posición como la marca más imitada, representando el 36% de todos los intentos de phishing. Google ascendió al segundo puesto con un 12%, de ataques, mientras que Apple se mantuvo entre las tres primeras con un 8%.
“Cabe destacar el regreso de Mastercard al ranking, situándose en la quinta posición, tras no figurar entre las 10 principales desde el tercer trimestre de 2023. El sector tecnológico fue, una vez más, el más suplantado, seguido por las redes sociales y el comercio minorista”, se precisa en el reporte.
Esa es la razón por la cual Omer Dembinsky, director de investigación de datos en Check Point Software, ha advertido sobre la necesidad que los consumidores extremen sus medidas de seguridad, al momento de interactuar con servicios online, especialmente cuando se manejan datos financieros sensibles.
A continuación, el ranking de las marcas más afectadas por los ataques de phishing en el primer trimestre de 2025:
1.-Microsoft (36%)
2.-Google (12%)
3.-Apple (8%)
4.-Amazon (4%)
5.-Mastercard (3%)
6.-Alibaba (2%)
7.-WhatsApp (2%)
8.-Facebook (2%)
9.-LinkedIn (2%)
10.-Adobe (1%)
LA OFENSIVA MÁS IMPORTANTE
El informe de Check Point revela que la ofensiva más notoria de los primeros tres meses del 2025, estuvo dirigida a los usuarios de Mastercard y se caracterizó por la creación de sitios fraudulentos especialmente diseñados para engañar a las víctimas.
“En febrero, se detectó la creación de una serie de páginas web diseñadas para imitar el sitio oficial de Mastercard, las mismas que estuvieron principalmente enfocadas a usuarios de Japón. El objetivo de estos sitios era robar información financiera sensible como números de tarjetas y códigos CVV”.
En ese sentido, se logró identificar algunos dominios utilizados para engañar a los usuarios, entre los que destacaban los siguientes:
mastercard-botan[.]aluui[.]cn
mastercard-pitiern[.]gmkt6q[.]cn
mastercard-orexicible[.]bvswu[.]cn
mastercard-transish[.]gmkt7e[.]cn
“Aunque estos dominios ya no están activos, su proliferación subraya el interés de los ciberdelincuentes por suplantar instituciones financieras. Por eso, los usuarios deben verificar la legitimidad de las plataformas con las que interactúan en operaciones financieras”, recomiendan los expertos.