AGRICULTURADESTACADASECONOMÍAPERÚ

IRRIGACIONES: El PSI cumple 28 años: tres décadas impulsando la agricultura peruana con eficiencia hídrica

Este 21 de septiembre, el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) celebra 28 años, desde su inicio en 1998, cuando comenzó como Proyecto Subsectorial de Irrigaciones, con la misión de mejorar la infraestructura de riego existente, promover la tecnificación a nivel parcelario y capacitar a las organizaciones de usuarios de agua en la costa peruana. Con los años, se convirtió en ente rector del riego tecnificado en todo el país, incorporando no solo la costa, sino también la sierra y la selva, para promover una agricultura sostenible, productiva y equitativa.

MIDAGRI avanza en la ejecución de proyectos de riego tecnificado priorizando zonas altoandinas del país

el PSI tiene una cartera de 130 proyectos en ejecución o planeados en 19 regiones, abarcando 56 provincias y 88 distritos.

A lo largo de estas casi tres décadas, el PSI ha concretado una amplia gama de proyectos que buscan modernizar, ampliar y optimizar el uso del agua. Entre sus líneas de acción principales están la rehabilitación y mejoramiento de canales y bocatomas; la implementación de riego tecnificado (aspersión, goteo, multicompuertas); y el fortalecimiento institucional de las juntas de usuarios de agua de riego, así como la asistencia técnica a los agricultores.

Estas intervenciones han permitido incrementar la productividad, diversificar los cultivos y contribuir a la seguridad alimentaria peruana.

En el plan más reciente, bajo el “Programa Nacional de Riego Tecnificado para una Agricultura Climáticamente Resiliente”, el PSI tiene una cartera de 130 proyectos en ejecución o planeados en 19 regiones, abarcando 56 provincias y 88 distritos.

Solo para 2025, se prevén 24 proyectos de riego tecnificado con una inversión cercana a los S/ 74 millones, que beneficiarán a 1,774 familias y permitirán irrigar 1,461 hectáreas con tecnologías modernas. El programa total permitirá atender más de 7,700 familias en cultivos ubicados en más de 8,000 hectáreas.

De los proyectos emblemáticos que reflejan la importancia del PSI, destacan obras altoandinas como Sumac Wiñay Tusini Grande (Lampa, Puno), que con inversión de más de S/ 4‐5 millones beneficia a unas 70 familias e irrigará decenas de hectáreas de alfalfa, quinua y palto; y Yocará (San Román, Puno), beneficiando a unas 28 familias con riego por multicompuertas.

En la región Arequipa, otros proyectos de infraestructura tradicionales de riego (canales, sistemas de mejora) ampliarán la irrigación en casi 2,000 hectáreas y favorecerán a más de 1,100 familias.

En Cajamarca, además, se trabaja en la represa Chonta, proyecto que permitirá almacenar decenas de millones de metros cúbicos de agua, irrigar miles de hectáreas y beneficiar a cientos de miles de habitantes.

PSI implementará 130 proyectos de riego tecnificado en 19 regiones

En un contexto donde el agua es cada vez más un recurso escaso y donde el cambio climático amenaza la estabilidad hídrica, el rol del PSI cobra especial relevancia. Sus proyectos no solo buscan dotar de infraestructura, sino también mejorar eficiencia —menos pérdidas por evaporación, canales mejorados, sistemas tecnificados— y asegurar la sostenibilidad institucional mediante capacitación, gestión comunitaria y la incorporación de tecnologías modernas.

De esta manera, el PSI contribuye a que la agricultura familiar sea resiliente, que se dignifique el trabajo de los agricultores, que se protejan los ecosistemas, y que el uso del agua sea responsable y orientado a largo plazo. Al cumplir 28 años, el Programa reafirma su compromiso de seguir siendo pilar de una agricultura sustentable, productiva y equitativa en el Perú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *