DESTACADASPERÚPOLÍTICA

LEY: Cuáles son los alcances de la norma para para enfrentar extorsiones a empresas de transporte público

El Gobierno promulgó la ley que establece medidas extraordinarias contra los delitos de extorsión y sicariato a las empresas de transporte público y de mercancías. Conoce los alcances de este dispositivo.

ATU: transporte público convencional opera al 83% de su capacidad | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

plantea la creación del grupo interinstitucional contra la extorsión y el sicariato, como eje operativo en esta articulación.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto, destacó que la norma constituye un paso firme en la lucha contra estos delitos y reafirma el compromiso del Gobierno de transición de proteger la vida por encima de todo.

Recordó que, detrás de cada transportista y pasajero, hay esfuerzo y trabajo diario. En ese sentido, señaló que el Estado tiene la obligación de proteger a los peruanos y devolver la confianza a un sector que sigue moviendo el país todos los días.

“Se trata, en definitiva, de restablecer la seguridad, el orden y la confianza de un sector esencial para el desarrollo nacional, porque no hay progreso posible en un país donde pueda reinar el miedo”, señaló Prieto.

Qué dice de la norma

El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) indicó que la autógrafa propone la creación de un marco extraordinario de acción estatal para enfrentar la extorsión y el sicariato en el transporte público desde una visión integral, abordándolo con acciones claras y mediante la coordinación entre instituciones.

Precisó que fortalece la articulación entre el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, el Ministerio Público, el MTC y los gobiernos subnacionales.

“Asimismo, plantea la creación del grupo interinstitucional contra la extorsión y el sicariato, como eje operativo en esta articulación. Juntos consolidaremos un frente común para prevenir, detectar y sancionar las actividades delictivas que tanto afectan a transportistas, a usuarios y a ciudadanos en general”, apuntó Prieto Barrera.

Agregó que la autógrafa establece operativos conjuntos, control financiero de las empresas de transportes y un registro obligatorio de asociaciones y organizaciones vinculadas al sector, “a fin de cerrar el paso al dinero ilícito y cortar el vínculo entre crimen organizado y empresas formales”.

También se establece la creación de canales seguros de denuncia, para que las víctimas no tengan que enfrentar en solitario las amenazas de las mafias.

De igual modo, el ministro remarcó que no basta con sancionar y que se requiere también proteger y asistir a quienes ya han sufrido las consecuencias de estos graves delitos, por lo que la ley promulgada hoy establece medidas de apoyo legal, psicológico y económico para las víctimas.

En cuanto a su sector, indicó que continuarán implementando mecanismos de control, supervisión y fiscalización en los servicios de transporte público.

“Trabajaremos de la mano con la Policía Nacional y con los municipios para fortalecer seguridad en los paraderos, terminales y rutas, y pondremos tecnología e innovación al servicio de la vigilancia y la transparencia en el sector”, acotó Aldo Prieto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *