OPINIÓN/ «LA TUUA INVISIBLE»: Volar de una región a otra puede ser más caro que ir a otro país
Escribe: Alexandre Ridoutt Agnoli
Un abusivo y antitécnico cobro negociado cuando aún no existía el Aeropuerto que castiga a la regiones del Perú
El día de ayer veía una entrevista en la TV a la presidente de OSITRAN la señora. Verónica Zambrano Copello y, verdaderamente, no solo sus declaraciones me generaron rechazo si no también una gran indignación y preocupación cómo funcionarios públicos al servicio del país y pagados con nuestros impuestos cuya función es proteger los intereses de todos los peruanos solo se limiten a responder “EN LA XXXX ADENDA FIRMADA EL AÑO 2023 ENTRE EL MTC Y LAP SE CONSIDERO EL COBRO DEL TUUA DE TRANSITO UNA VEZ QUE INICIE OPERACIONES EL NUEVO AEROPUERTO Y QUE LASTIMOSAMENTE NADIE RECLAMO EN SU MOMENTO”.
Como si el común de los ciudadanos están revisando todos los días las publicaciones del Estado y por extraños motivos se les paso a los medios de comunicación y no hicieron público en su momento la cuestionada adenda-
De haberlo hecho hubiera generado un reclamo masivo afectando los intereses de LAP, que sucede en la cabeza de estos funcionarios o que intereses se juegan en las altas esferas del poder, es tan simple para ellos decidir en nombre de todos si se cobra o no TUAA de tránsito nacional, afectando directamente el bolsillo de los peruanos con sus tan cuestionadas decisiones.
volar de una región a otra puede ser más caro que ir a otro país
En el Perú, volar de una región a otra puede ser más caro que ir a otro país de la región. esta paradoja no es casual más que seguro fue previamente planificada: es el resultado de una estructura tarifaria diseñada para beneficiar al concesionario del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, incluso a costa del bolsillo de los ciudadanos, y para mantener este tema en el tintero.
Así las cosas, no sería nada raro que decidir construir el aeropuerto de CHINCHERO en un lugar con tantas restricciones de orografía, altitud y fenómenos meteorológicos, fue previamente planificado para que si al final aunque lo dudo se decida operar en él, tenga tantas limitaciones operacionales que por su disponibilidad de asientos y carga paga no permitirá vuelos directos de norte América y Europa obligándolos hacer escala obligatoria en Lima.
gran negocio “el doble cobro es inevitable”.
La TUUA (Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto) es una tarifa que todos los pasajeros pagamos al usar los servicios de un aeropuerto, pero lo que muchos no saben es que también se cobra cuando un pasajero hace tránsito forzado por Lima, incluso en vuelos nacionales si solo está de paso para llegar a otra región del país, en la práctica, esto significa que, si vuelas de CUSCO – PIURA – CUSCO, pagarás TUUA cuatro veces: una por despegar de Cusco, otra por hacer escala obligatoria en Lima y viceversa.
Como nunca existió una política de estado de descentralización industrial y económica, así como para mejorar o construir nueva infraestructura aeroportuaria de calidad fuera de Lima que facilite el turismo directo del extranjero y masivo interno, así como para apoyar las actividades económicas que generan gran desarrollo en las regiones del país, no hay vuelos interregionales directos sostenidos, seguro que de esa cruda realidad debe haber surgido la idea del gran negocio “el doble cobro es inevitable”.
modelo castiga especialmente a los pobladores de la regiones más alejadas del país
Este modelo castiga especialmente a los pobladores de la regiones más alejadas del país y dependientes del transporte aéreo, es un obstáculo más para la integración territorial y la equidad económica, mientras tanto, el operador del aeropuerto, Lima Airport Partners (LAP), aumentara sus beneficios y comenzara a partir del 1 de junio del 2025 a cobrar esta tarifa muy a pesar de haber incumplido durante más de 20 años la obligación de construir el nuevo terminal, la segunda pista, torre de control, etc.
El contrato de concesión fue firmado en 2001, pero las obras se han postergado con adendas y excusas, algunas por ineptitud del estado a través de PROINVERSION que dejo por escrito en el contrato de concesión intencionalmente, por incapacidad clausulas en las cuales el estado definitivamente sabía que no las cumpliría en el tiempo y estaría sujeto a penalidades y adendas siempre favorables al concesionario, así como otras de dudosa justificación, aun así, el concesionario siguió cobrando como si el aeropuerto estuviera completamente modernizado y terminado.