DESTACADASOPINIÓN

OPINIÓN/ ¿Lobby contra la Ley anti usura?

Escribe: Pedro Morales Mansilla.

LXIV aniversario de la fundación de Acción Popular | Fernando Belaunde | Pedro Morales Mansilla | | Política | La República

al no haber alcanzado la votación (66 votos) para la derogación de la ley anti usura en la sesión del Pleno del 13 de marzo del 2025, NO, procede una nueva votación sobre el asunto. El proyecto debe pasar al archivo

La semana pasada, el Pleno del Congreso, después de una primera votación favorable, votó la segunda y definitiva, a fin de aprobar el proyecto que buscaba la derogatoria de la ley 31143 (anti usura). Sin embargo, la alegría inicial de los que estaban a favor de la derogatoria, por la contabilización de 67 votos a favor, cambió por desilusión; pues, se detectó un “error” de conteo que, subsanado en el momento, determinó que no se alcanzaron los 66 votos requeridos, lo que motivó que el Presidente, reconociendo el error anunciara -apresuradamente- que se llevaría a cabo “una nueva votación”, posición que induce a suspicacias, pues el acto de votación se desarrolló y culminó.

Al respecto:  

En mi condición de haber sido el primer presidente de la primera Comisión de Defensa del Consumidor  y Organismos Reguladores del Parlamento Peruano (2001-2006) y, entre otros temas, haber impulsado en su agenda, el referido a los intereses del sistema financiero, que exhibía una brecha desproporcionada entre los intereses pasivos (lo que se paga al público por sus depósitos) y  los activos (lo que cobra el público por los préstamos que le otorgan) buscando que esa relación sea más equitativa y proporcional, considero deber y oportuno  señalar que la preocupación y demanda de mejor trato a los usuarios de la banca viene de antaño y que parecía haberse  zanjado, por lo menos en parte, con la ley anti usura aprobada por el Congreso Complementario en marzo del 2021.

Ahora, resulta indignante que, congresistas convertidos en acólitos del poder económico expresado en el sistema financiero, pretendan hacernos creer que las extorsiones del llamado «crédito gota a gota» se generaron por la vigencia de la ley anti usura y que, su derogatoria, eliminará esta criminal práctica y generará la formalización de los micro y pequeños emprendimientos inclusive de zonas rurales. La data sobre el incremento de nuevos clientes de la banca es categórica, al igual que la ganancia de 10 mil millones que obtuvieron los bancos, precisamente durante la vigencia de la ley anti usura a la que, también, se le culpa de impedir la bancarización y otorgamiento de créditos a los micro y pequeños emprendedores.

Los medios de comunicación (prensa) y los mercantilistas, tienen todo el derecho de apoyar y/o estar de acuerdo con las acciones que se conocen como abusos de las posiciones de dominio y; en uso de las libertades que ampara la Constitución,  defender la lógica rentista del sistema financiero; pero, ese derecho no se condice con el acomodo y de quienes, siendo representantes políticos asumen la posición de lobistas, a cambio, presumiblemente, de unos espacios  para promocionar su imagen “política”, como en efecto se puede advertir  de los espacios dedicados a promocionar  las “bondades” del proyecto derogatorio y la figura de los que tramitan su aprobación en la Comisión competente.

Sin embargo, quede claro que, al no haber alcanzado la votación (66 votos) para la derogación de la ley anti usura en la sesión del Pleno del 13 de marzo del 2025, NO, procede una nueva votación sobre el asunto. El proyecto debe pasar al archivo. La votación se realizó y el “error” del conteo que se identificó, se subsanó considerando la votación real y en este caso, si, procede una drástica sanción al Oficial Mayor (que no se proceda así, genera sospechas sobre el “error”).

Si se insiste en una nueva votación, se estaría violando el propio Reglamento del Congreso, para satisfacer la angurria mercantilista de un gran sector del sistema financiero, avalando un evidente lobby que, para un sector de «opinólogos», tiene el tufillo que no ha sido gratis y además se preguntan, para qué la fijación de intereses legales del BCR y se consigna la figura de la usura en la ley penal.

La ciudadanía quede notificada e identifique a los acólitos del poder económico que pretenden sorprender su buena fe, trayendo al debate una teoría totalmente deleznable respecto al criminal tema «gota a gota», sin ningún fundamento valedero ni data confiable, solo con la intención de aprovechar la lamentable situación de inseguridad que vivimos y buscar justificación a un nuevo despropósito congresal, esta vez también, sumamente sospechoso.

En aras de la transparencia, para que los amables lectores estén informados acerca de la persona que escribe, presento mi condición de leal y única militancia partidaria de 50 años en Acción Popular, que tiene el ideal de la sociedad justa y considera la economía social de mercado, como un modelo que ampara la libre competencia, reñida con el reinado de monopolios y oligopolios.

En tal sentido, cuando los medios y comentaristas atribuyen este sospechoso caso a la presidencia de la Comisión de Economía, ejercida por un militante de Acción Popular, nos cabe a los correligionarios –ante el silencio de los dirigentes y ausencia de una directiva al respecto- aclarar que esa Comisión y su presidente, no representan el sentir institucional del partido, de acuerdo a mi sentir y posición personal.

Esperando el pronunciamiento institucional.

Lima, 20 de marzo del 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *