OPINIÓN/ ¿Nueva ampliación del REINFO? ¿Realmente no se pueden lograr contratos de explotación?
Escribe: Luis Oré Ibarra (*)

![]()
¿Por qué no aprender de experiencias internacionales, aplicar nuevas prácticas y ser más innovador?
¿Med- Arb con Arbitraje de Oferta Final?
![]()
La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República del Perú aprobó el martes el predictamen que amplía hasta el 2027 el REINFO y otras modificaciones más, y luego debe pasar al congreso para su debate y aprobación o no. La vigencia del proceso de formalización minera integral se extendería hasta el 31 de diciembre de 2027. ¿No hay otra posible solución? ¿Realmente no se pueden lograr contratos de explotación? ¿Por qué no aprender de experiencias internacionales, aplicar buenas prácticas y ser más innovador? Existen países que han logrado integrar minería, MAPE, territorio y comunidades están usando secuencias obligatorias. Experiencias demuestran que la voluntariedad no funciona cuando hay asimetrías extremas (como en el Perú). La resolución de disputas debe ser obligatoria y vinculante. La mediación debe ser profesional, regulada y neutral, y debe existir un cierre automático: arbitraje.
Estas experiencias demuestran que la negociación voluntaria no es suficiente y que la intervención de terceros neutrales es esencial para el equilibrio y la sostenibilidad social… ¿Por qué no implementar la Med- Arb con Arbitraje de Oferta Final? ¿Por qué no incorporar Negociación obligatoria, Mediación obligatoria administrada por el Estado, ¿Med-Arb (mediación seguida de arbitraje por el mismo tercero) y Arbitraje de Oferta Final, donde el árbitro debe elegir una de las dos propuestas finales? Este mecanismo: Evita posiciones extremas, incentivas negociaciones de buena fe, acelera acuerdos, produce decisiones razonables, destraba bloqueos, reduce conflictividad, y profesionaliza la formalización minera.
La situación actual del sector minero peruano, marcada por tensiones entre la gran y mediana minería y los mineros de pequeña escala o en proceso de formalización, exige soluciones innovadoras para generar condiciones que permitan un diálogo franco, inclusivo y genuino. El reto central es cerrar las brechas históricas entre actores con capacidades asimétricas y construir acuerdos sostenibles con beneficios mutuos.
En este escenario, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) debe desempeñar un rol clave a través del protocolo de intermediación contemplado en la Política Nacional Multisectorial de Pequeña Minería y Minería Artesanal, aprobada mediante el Decreto Supremo N.º 015-2022-EM. Este instrumento mandata al sector a facilitar procesos de diálogo y negociación entre los titulares de concesiones y los mineros en Reinfo. Sin embargo, la intermediación por sí sola no garantiza resultados si una o ambas partes mantienen posiciones inflexibles o si existe una falta de incentivos reales para el acuerdo. Esto intermediación podría hacerse a través de una Unidad Nacional de Intermediación y Resolución de Disputas MAPE del MINEM, o un mediador neutral e independiente que este en un registro de mediadores que podrían tener el mismo MINEM.
Ante esta situación surge una pregunta estratégica: ¿Qué pasaría si el Perú adoptara un mecanismo obligatorio híbrido entre el Med-Arb y el Arbitraje de Oferta Final para resolver las disputas relativas a contratos de explotación entre titulares y pequeños mineros?
Med-Arb: Una herramienta eficiente que combina mediación y arbitraje
El modelo Med-Arb, ampliamente utilizado en Estados Unidos, integra dos etapas en un solo proceso:
-
Mediación: un tercero neutral facilita el diálogo, ayuda a explorar intereses y busca construir un acuerdo consensuado.
-
Arbitraje: si la mediación no resuelve todos los puntos, el mismo tercero asume el rol de árbitro y emite una decisión final, vinculante y ejecutable.
La fortaleza del Med-Arb radica en que crea incentivos para que las partes negocien de buena fe, pues saben que, de no hacerlo, perderán control sobre el resultado. Además, el árbitro cuenta con la ventaja de haber participado en la mediación, lo que le permite comprender con profundidad el trasfondo del conflicto.
Aplicado al Perú, el MINEM podría conducir la etapa de mediación prevista en el protocolo de intermediación, y si no se logra un acuerdo, el proceso avanzaría automáticamente a un arbitraje. Esto transformaría la intermediación en un sistema efectivo, eficiente y orientado a resultados, eliminando la posibilidad de bloqueo unilateral.
Arbitraje de oferta final: Incentivos para la razonabilidad
El arbitraje de oferta final, o arbitraje de béisbol, consiste en que:
Cada parte presenta su mejor y última oferta.
El árbitro debe escoger una de las dos propuestas, sin modificarlas ni combinarlas.
Esta modalidad obliga a las partes a formular ofertas razonables, evitando posiciones extremas o tácticas dilatorias. Es común en negociaciones laborales de alto riesgo, especialmente en ligas deportivas profesionales como la MLB.
Un mecanismo híbrido Med-Arb con Arbitraje de Oferta Final aplicado al sector minero peruano permitiría que, tras una mediación fallida, titular y minero presenten sus propuestas finales sobre elementos clave del contrato —por ejemplo, regalías, contraprestaciones o condiciones de acceso— y el árbitro seleccione la más razonable. Este es u un sistema rápido, económico, justo y que promueve activamente la buena fe.
Lecciones internacionales: Mediación obligatoria y arbitraje administrativo
La propuesta encuentra respaldo en experiencias comparadas que ya han institucionalizado secuencias de mediación obligatoria seguida de arbitraje o decisión autoritativa:
-
Australia (New South Wales): el Mining Act 1992 exige mediación previa a cualquier audiencia arbitral sobre acceso a tierras.
-
Queensland: la Land Act 1994 obliga a intentar mediación antes del arbitraje.
-
Victoria: el Mineral Resources Act otorga al Mining Warden facultades para investigar y promover acuerdos.
-
Ghana: la legislación de tierras prioriza la conciliación como paso previo a procesos administrativos o judiciales.
-
Zambia y Tanzania: prevén que la autoridad minera pueda ordenar arbitraje obligatorio o emitir una decisión cuando una parte se niega a negociar o bloquea el proceso.
-
Colombia: el MinMinas ha institucionalizado pautas de mediación entre titulares y pequeños operadores.
Estos modelos demuestran que la obligatoriedad de la mediación y la intervención decisoria en caso de estancamiento son instrumentos válidos, probados y compatibles con la promoción del desarrollo minero sostenible.
![]()
Una oportunidad para el Perú: incluir el mecanismo del MED-ARB con arbitraje de oferta final obligatorio en las reformas sobre formalización
![]()
El debate actual en el Perú —sobre la ampliación del Reinfo, la Ley MAPE y otros proyectos ligados a la formalización— representa el momento perfecto para introducir un mecanismo obligatorio como el Med-Arb con Arbitraje de Oferta Final en cualquiera de estas iniciativas legislativas.
¿Por qué sería conveniente para todos implementar un mecanismo de esta naturaleza?
-
Aborda la barrera central de la formalización: La mayoría de los mineros en formalización no pueden formalizarse por no lograr un acuerdo contractual con el titular de la concesión.
-
Genera incentivos reales para negociar: Sabiendo que un arbitraje final y obligatorio decidirá si no hay consenso, las partes se ven motivadas a construir acuerdos razonables.
-
Reduce tensiones y previene conflictos sociales: Al ofrecer un mecanismo rápido, justo y accesible, disminuye la presión sobre comunidades, empresas y el Estado.
-
Alinea al Perú con las mejores prácticas internacionales.
-
Promueve un sector minero más ordenado, inclusivo y sostenible, donde tanto pequeños mineros como grandes titulares puedan operar con reglas claras.
En conclusión, un cambio estructural nos puede hacer avanzar hacia la paz social y el desarrollo. La incorporación de un mecanismo obligatorio híbrido de Med-Arb con Arbitraje de Oferta Final en la normativa peruana de formalización minera no solo resolvería disputas concretas, sino que transformaría la dinámica de negociación entre titulares y mineros en proceso de formalización. Este mecanismo: Evita posiciones extremas, incentiva negociaciones de buena fe, acelera acuerdos inteligentes, produce decisiones razonables, destraba bloqueos, reduce conflictividad, y profesionaliza la formalización minera.
En un país donde la minería es un pilar del desarrollo, dotar al Estado de herramientas que permitan construir consensos y resolver disputas de forma efectiva es indispensable para alcanzar la paz social y el progreso que todos anhelamos.
Luis Oré es mediador y consultor internacional en negociaciones, procesos de consenso y stakeholder engagement, Presidente 2010-2011 de la Sección Internacional de la Association for Conflict Resolution (EE.UU.), Vice-Presidente 2011-2012 del Comité de Inversiones y Desarrollo Internacional de la American Bar Association (EE.UU.), Senior Partner del Consensus Building Institute (EE.UU.), Fundador de ORASI Consulting Group (EE.UU.), socio gerente de Estrateus Consultores (Peru), consultor-mediador con Mediators Beyond Borders International, Presidente de la Cumbre Internacional de Paz MBBI Lima 2025, y autor de libro Consensus Building: Proceso de Construccion de Consenso.
