DESTACADASOPINIÓN

OPINIÓN/ Reconstruyendo las alas: visión técnica y ciudadana para una aviación segura

Escribe:  Alexandre Ridoutt Agnoli

El desarrollo aeroportuario debe partir de la premisa de que una pista sin validación operacional es solo una promesa incompleta.

El Perú ha vivido en las últimas décadas un proceso de modernización visible en muchos de sus aeropuertos. Nuevos terminales, anuncios de inversión millonaria y una narrativa institucional que busca posicionar al país como un HUB (Centro de Conexiones) aéreo regional. Sin embargo, más allá de la fachada, es necesario detenernos y reflexionar con seriedad sobre el verdadero estado del sistema aeronáutico nacional.

Esta vez no hablaremos del Gran Centro Comercial, del magnífico Patio de Comidas ni de los continuos problemas y largas colas que se forman cada vez que se cae el sistema de migraciones.

Hoy desde una mirada técnica, ciudadana y propositiva, identificaremos una serie de aspectos que merecen una revisión profunda, no solo para corregir errores pasados, sino para asegurar que el futuro de la aviación en el Perú sea sostenible, seguro y orientado al bien común.

Infraestructura moderna, pero operaciones restringidas

El crecimiento físico de los aeropuertos ha avanzado, pero en algunos casos sin la debida correlación con la capacidad real de operación. Es cada vez más frecuente encontrar en los aeropuertos plataformas que no permiten estacionar aeronaves en horas pico, calles de rodaje que no conectan eficientemente con las cabeceras de pista o pistas nuevas que, a pesar de estar concluidas, no ofrecen mejoras significativas frente a las ya existentes.

Esto no solo compromete la eficiencia del sistema, sino que impacta directamente en los tiempos de espera, el consumo de combustible y la carga de trabajo de los pilotos y controladores de torre. La modernización debe ir de la mano de un diseño operacional coherente, funcional y validado previamente por estudios técnicos especializados.

La importancia de validar antes de construir

Una de las prácticas más importantes en la planificación aeroportuaria moderna es el Estudio de Seguridad Operacional (ESO), que permite anticipar riesgos, definir procedimientos y validar la viabilidad de las operaciones antes de hacer millonarias inversiones en infraestructura.

Sin embargo, en algunos proyectos recientes, estos estudios no se han hecho público o no han sido parte del proceso previo de diseño, lo que plantea una legítima inquietud sobre la capacidad real de ciertos aeropuertos para operar con aeronaves comerciales bajo condiciones seguras y regulares o si al final luego de haber engañado e ilusionado a toda una población, terminarán siendo unos elefantes blancos.

Para nosotros no se trata de buscar culpables, de encontrarse responsables, de ello se encargará la justicia, sino de promover una cultura de planificación técnica y rigurosa. El desarrollo aeroportuario debe partir de la premisa de que una pista sin validación operacional es solo una promesa incompleta.

Tecnología, equipos y confiabilidad del sistema

La aviación depende profundamente de la precisión tecnológica. Las ayudas a la navegación, los sistemas de aproximación, y su correcta calibración, son esenciales para la seguridad aérea. Por ello, es vital asegurar que los servicios de calibración contratados sean oportunos y cuenten con los estándares técnicos y tecnológicos adecuados.

Una mirada técnica al panorama regional nos permite identificar áreas en las que podríamos fortalecer nuestra capacidad operativa, revisando los criterios de contratación, los estándares aplicados y la trazabilidad de los procesos de verificación de equipos. En aviación, los márgenes de error son pequeños, y la confiabilidad no es negociable.

Instituciones que deben fortalecerse, no subordinarse

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), CORPAC, OSITRAN y PROINVERSIÓN cumplen roles fundamentales en la regulación, operación, fiscalización y promoción de las inversiones en el sector. Estos organismos deben tener plena capacidad técnica, independencia funcional y estabilidad institucional para ejercer sus funciones con ética y sin interferencias.

En contextos de alta presión política o comercial, es fundamental reforzar los mecanismos que aseguren decisiones basadas en criterios técnicos y no en agendas externas. Fortalecer a estas instituciones es fortalecer el sistema en su conjunto.

Convenios internacionales al servicio del país

El Perú mantiene relaciones de cooperación con organismos como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), lo cual es positivo y necesario. Sin embargo, es importante asegurar que dichos convenios tengan como objetivo principal elevar los estándares técnicos, modernizar procesos y transferir capacidades al personal nacional, evitando que se conviertan en mecanismos paralelos de contratación sin evaluación de impacto o sostenibilidad.

Un convenio internacional no debe reemplazar a las instituciones nacionales, sino acompañarlas en su fortalecimiento.

Una oportunidad para auditar, reflexionar y mejorar

Este artículo no es una denuncia. Es una invitación abierta a mirar con honestidad y responsabilidad el sistema aeroportuario nacional. Las señales de alerta están ahí, visibles para quienes trabajan en el sector y perceptibles para los usuarios más frecuentes.

Como ciudadanos y técnicos comprometidos, creemos que es momento de abrir una nueva etapa: la de la auditoría social y técnica colaborativa, que permita reunir información, contrastar evidencia y formular propuestas concretas que fortalezcan nuestro sistema aeroportuario.

No se trata de paralizar, sino de corregir el rumbo. De evitar que las fallas de hoy se conviertan en tragedias mañana.

Reflexión final

La seguridad operacional no se improvisa ni se simula. Se construye con planificación, fiscalización, tecnología adecuada y personal capacitado. En aviación, cada decisión cuenta. Y como país, estamos llamados a tomar decisiones responsables, transparentes y orientadas al bien común.

Iniciar una campaña para relanzar los próximos 82 años del control del espacio aéreo nacional al servicio de CORPAC y potenciar sus capacidades no requiere de contratar a un equipo de marketing empresarial para lanzar campañas publicitarias en redes sociales y convocar a los CORPAC LOVERS. Se requiere de un ejercicio profesional y técnico transparente y serio que convoque a pilotos, controladores aéreos y profesionales de la aviación civil, quienes día a día tienen que batallar con la ausencia y/o obsolescencia de los servicios e infraestructura aeronáutica a lo largo y ancho del país.

Una autentica mesa de trabajo integrada solo por profesionales de la aviación. Solo escuchando a quienes viven la operación día a día podremos conocer la realidad de nuestros cielos, y de una vez dejar de seguir guiándonos por decisiones políticas o intereses comerciales de quienes tienen como única certificación aeronáutica en su hoja de vida su último BOARDING PASS.

“Es momento de volar más alto.

Pero con las alas bien construidas desde el suelo”

Un comentario en «OPINIÓN/ Reconstruyendo las alas: visión técnica y ciudadana para una aviación segura»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *