DESTACADASHISPANOAMÉRICAMUNDO

PAÍS EN CRISIS: Candidato Doria Medina afirma «el ‘evochavismo’ deja en  rojo la economía de Bolivia”

A diez días de las elecciones y en el Bicentenario de la Independencia, el candidato democrático Samuel Doria Medina, afirma que el país no tiene nada qué celebrar. Insta a los electores votar contra el odio y la lucha de clases que propugna el MAS

Bolivia se queda sin dólares y entra en grave crisis económica: estas son las razones - Vigilante

“…uno de los focos rojos que más preocupan a los analistas es el nivel de las reservas internacionales netas. Bolivia cerró 2023 con apenas mil 709 millones de dólares, y de ese total solo 42 millones de dólares en divisas líquidas…”

Informe de Cepal 

 

El candidato de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, visitó ciudad de Sucre para celebrar el Bicentenario del país, desde donde dijo que, por una casualidad histórica, “este año es el del Bicentenario y también el del inicio de un nuevo ciclo histórico”, refiriéndose al desastre económico y social generado por el proyecto chavista encabezado por Evo Morales.

“Bolivia ha vivido crisis muy graves, pero ha sabido detenerse antes de caer al precipicio. Ha sufrido mucha pobreza y muchas derrotas, pero ha seguido avanzando y se ha convertido en lo que es hoy, una nación. Una nación que ya es indestructible y que, sin duda, vencerá la crisis y la incertidumbre que vivimos en este momento”, sostuvo Doria Medina, citado por Los Tiempos en su portal digital.

“Más del 80% de la población cree que estamos mal y que estaremos peor en el futuro. Esto solo sucede en países que han pasado por guerras o desgracias naturales. Después de 20 años de errores económicos, abusos políticos y corrupción, el MAS y su modelo han cabreado a los bolivianos. Bolivia quiere desesperadamente un cambio profundo. El año del Bicentenario llega con una buena noticia para los bolivianos: este año se acaba el gobierno del MAS”, dijo al demandar que se destierre el odio y la lucha de clases.

El Gobierno de Bolivia anuncia medidas ante la crisis económica

Un modelo agotado

Mientras los sectores democráticos plantean acabar con los modelos estatistas diseñados desde La Habana y Caracas, el operador político del chavismo, el expresidente Evo Morales, pidió a sus seguidores defender “el voto nulo” como “rebelión democrática” y «que se asuman estas elecciones como un referendo de rechazo a comicios que considera deslegitimados”.

Morales no comentó el duro análisis de la CEPAL sobre la situación económica del país: “Bolivia arrastra un modelo agotado: crecimiento mediocre, reservas críticas y una economía aún dependiente del gas. El organismo lanza señales de alerta y llama a un cambio estructural.

En un documento, la CEPAL  precisó que en el año de su Bicentenario, Bolivia tiene poco que festejar en el frente económico. Así lo refleja el más reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, elaborado por la Cepal, que ubica al país entre las economías de menor crecimiento en la región andina, con indicadores que revelan un agotamiento estructural del modelo.

En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano creció apenas un 1,5%, y para este año la proyección es aún más débil: 1,4%.“Una expansión insuficiente para reducir la pobreza,generar empleo formal o sostener las finanzas públicas”, alerta el informe.

Las proyecciones para el 2026 tampoco son alentadoras. Se prevé una desaceleración con crecimiento discreto del 1,1%.

Mientras países vecinos como Perú y Paraguay muestran signos de reactivación, Bolivia se estanca por una suma de factores: caída de exportaciones energéticas, subsidios crecientes, escasez de divisas y baja inversión.

Qué pasa en Bolivia hoy | ¿Qué sucede entre Evo Morales y Luis Arce? la economía de Bolivia se hunde en medio de una pelea política | Gran marcha nacional para salvar

El informe titulado América Latina y el Caribe: evolución del crecimiento y desafíos estructurales”, difundido este martes, 5 de agosto, proyecta que Sudamérica crecerá en promedio un 2,7% en 2025 y un 2,4% en 2026.

Estas cifras duplican casi el crecimiento estimado para Bolivia, que solo supera a Venezuela (2,0%) y Ecuador (1,5%) en las previsiones económicas del próximo año.

 

Bolivia: la crisis de dólares "a la Argentina" que ha disparado los precios en el país - BBC News Mundo

Bolivia ya no da más

Bolivia mantiene una política fiscal expansiva, pero basada en pilares insostenibles. Uno de ellos es el subsidio a los hidrocarburos. La Cepal advierte que esta medida ha deteriorado las cuentas públicas” y que su sostenimiento “limita severamente el espacio fiscal”.

A esto se suma una economía muy dependiente del gas y los minerales, sin avances relevantes en diversificación productiva.

Uno de los focos rojos que más preocupan a los analistas es el nivel de las reservas internacionales netas. Bolivia cerró 2023 con apenas 1.709 millones de dólares, y de ese total solo 42 millones de dólares en divisas líquidas, según la Cepal. 

Esta situación “limita considerablemente la capacidad de intervención del Banco Central de Bolivia (BCB) en el mercado cambiario”, lo que ha llevado a una “consolidación del tipo de cambio paralelo como mecanismo de referencia para muchas transacciones”.

El resultado: una brecha cada vez más pronunciada entre el tipo de cambio oficial y el dólar paralelo, que ya se ha consolidado como referencia en muchas transacciones. Esta situación genera distorsiones y presiona sobre la inflación interna.

Reservas en picada, crecimiento estancado y empleo informal: el duro diagnóstico de la Cepal para Bolivia – eju.tv

Empleo informal y baja inversión

A pesar de que la tasa de desempleo abierto ha disminuido, el informe enfatiza que la informalidad laboral alcanza al 78% de los ocupados urbanos, uno de los índices más altos de la región. Esto significa que casi 8 de cada 10 trabajadores bolivianos carecen de seguridad social y estabilidad laboral, lo cual debilita la capacidad de consumo y el crecimiento sostenido.

“La falta de incentivos claros, sumada a la incertidumbre política, ahuyenta capitales y limita la creación de empleo formal”, señala la Cepal.

La Cepal confirma que la inversión pública y privada en Bolivia sigue mostrando bajos niveles de dinamismo. La incertidumbre política y la falta de incentivos limitan el interés de capitales externos, mientras el entorno regulatorio no acompaña los esfuerzos de recuperación productiva.

Las Fuerzas Armadas sugieren a Evo Morales que renuncie para permitir la pacificación de Bolivia - BBC News Mundo

País atrapado 

En sus recomendaciones para Bolivia, el organismo internacional es claro: urge un rediseño del esquema económico. Esto implica reducir subsidios, mejorar la eficiencia del gasto público, aumentar la productividad y apostar por una transformación productiva basada en innovación, sostenibilidad y mayor apertura.

El Estado boliviano es uno de los cinco países de la región con crecimiento económico proyectado inferior al 2% en 2025, junto con Argentina, Haití, Chile y El Salvador.

Sin embargo, los cambios estructurales parecen postergarse año tras año. En el año de su Bicentenario, Bolivia corre el riesgo de quedarse sin dólares, sin reservas y sin rumbo económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *