ACTUALIDADDESTACADAS

¿Qué es el síndrome Münchhausen y por qué afecta la productividad laboral?

El síndrome Münchhausen, también conocido como trastorno facticio, es un problema de salud mental, en el que persona finge tener síntomas de una enfermedad física o psicológica para llamar la atención y obtener la simpatía de los demás.  Sin embargo, los expertos advierten que en el ámbito laboral, quienes lo padecen suelen crear conflictos solo para luego resolverlos, ganar notoriedad y una imagen social dentro de la empresa.

Los especialistas indican que si bien esta actitud, puede parecer inofensiva, en realidad afecta la dinámica de equipo, el bienestar laboral y el éxito del proyecto. Ello se explica, en el hecho que las personas que sufren del síndrome Münchhausen pueden llegar a ser tóxicas en el ambiente laboral, generando un clima de tensión, conflictos y desconfianza en el equipo.

Si bien los psicólogos sostienen que este síndrome es muy difícil de detectar , sobre todo en el plano laboral, existen algunos comportamientos que le permiten a los líderes advertir que algunos de sus colaboradores pueden estar padeciéndolo.

Esas señales son:

-Las personas que sufren del síndrome Münchhausen en el trabajo tienden a exagerar o dramatizar situaciones para llamar la atención y obtener simpatía y apoyo.

-Suelen hacer que los problemas parezcan más graves de lo que realmente son. Actúan de manera exagerada en situaciones de crisis para demostrar su capacidad de resolver problemas.

-Estas personas pueden mentir o engañar a sus compañeros de equipo, jefes o incluso a los profesionales de la salud para obtener atención o tratamientos médicos innecesarios. Por lo general, fingen tener síntomas o enfermedades para justificar su ausencia en el trabajo o para obtener un trato especial.

-Se trata de colaboradores que están en la búsqueda constante de atención y validación de los demás.

-Siempre buscan la atención y validación de los demás, incluso si esto significa causar conflictos o crear situaciones incómodas.

-Pueden ser muy manipuladores y tratar de controlar la dinámica del equipo para asegurarse de que están en el centro de atención.

-Quienes padecen el síndrome Münchhausen en el trabajo pueden fabricar conflictos o problemas para luego demostrar su capacidad de resolverlos.

-Pueden generar una crisis artificial para obtener el reconocimiento y la simpatía de los demás, aunque esto signifique causar daño al equipo o a la empresa.

LAS CONSECUENCIAS

Los especialistas advierten que este síndrome tiene un impacto negativo en una organización, entre otras cosas, porque genera desconfianza y tensión en el personal. Quienes padecen de este síndrome tienen comportamientos exagerados y engañosos que pueden incomodar y generar la desconfianza en el resto del equipo.

Este síndrome afecta el trabajo en equipo, porque quien lo padece suele tratar de controlar la dinámica del grupo y buscar constantemente la atención y validación de los demás. Esto puede producir un ambiente de competencia poco saludable y hacer que los compañeros de equipo se sientan alienados.

Disminuye la productividad laboral, porque puede ser una gran distracción y una carga para el equipo. Las personas que lo sufren pueden concentrar la atención en sí mismas y en su propio drama, afectando la productividad del equipo y haciendo que se pierdan oportunidades importantes.

Además, si un líder o jefe de equipo sufre del síndrome Münchhausen, puede causar una pérdida de confianza y respeto de parte del equipo. Otra de las consecuencias incide en que dificulta la comunicación efectiva y hace imposible la solución de conflictos.

¿CÓMO ENFRENTARLO?

Para enfrentar el síndrome Münchhausen los expertos recomiendan lo siguiente:

1.-Es necesario establecer una cultura de trabajo sana y respetuosa

2.-Monitoree a los colaboradores que presenten comportamientos inusuales

3.-Fomente la comunicación abierta y honesta

4.-En caso de detectar a alguien con el síndrome Münchhausen, es relevante abordarlo de manera delicada y comprensiva, brindándole la oportunidad de expresarse y entender sus motivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *