DESTACADASGOBIERNOPOLÍTICA

CANCILLER CALIFICA DE “INJERENCISTA” COMUNICADO DE EMBAJADAS SOBRE FINANCIAMIENTO DE LAS ONG

Por fin se pronuncia el Gobierno tras irrespetuoso comunicado de embajadas en nuestro país. El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea calificó este viernes de “tono injerencista” la opinión de las Embajadas de Estados Unidos, Reino Unido y países de la delegación de la Unión Europea sobre el proyecto que busca fortalecer la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) en sus funciones de supervisión y fiscalización a organizaciones no gubernamentales (ONG)

El canciller tildó de "tono injerencista" la preocupación de embajadas por proyecto sobre financiamiento de oenegés

Aclaró que el Perú es respetuoso de normas aprobadas en otros países y consideró que desde hace muchos años algunas ONGs en el país han realizado “activismo político”

 

En Ampliación de Noticias, el canciller aclaró ayer que no conoce el contenido del citado del proyecto de ley, pero sí tiene conocimiento que la iniciativa legislativa invoca normas de varios países para aplicar las “mismas reglas donde allí ocurre” como registros, controles y fiscalización.

“Esta opinión que han adelantado algunas embajadas es una opinión que tiene un tono injerencista”, afirmó.

“Si se produjera, supongamos… vamos a decir un país que no ha firmado, en Italia, bueno la embajada del Perú en Italia no tiene nada que opinar respecto a lo que se debata en la cámara de diputados o en el senado italiano. Pero yendo al fondo, lo que sí sé, y tenemos informes al respecto en Cancillería, es que los dispositivos que estaría considerando este anteproyecto copia, por así decirlo, normas que existen en varios países para los fines de registro y control porque en cualquier país del mundo las autoridades deben saber de dónde vienen los fondos extranjeros, ¿cuándo vienen?, ¿quiénes lo reciben y con qué finalidad?”, dijo.

 oenegés en el país  realizan activismo político

 

El canciller consideró también que “desde hace muchos años algunas oenegés en el país han realizado o realizan activismo político” y citó como ejemplo el caso del proyecto Runasur, donde “hubo dinero extranjero y acompañamiento” para partir el territorio peruano con Bolivia.

Cabe recordar que el lunes pasado las embajadas de Estados Unidos, Reino Unido y países de la delegación de la Unión Europea expresaron este lunes su preocupación a la enmienda de la Ley 27692, referida a la Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), que fue aprobada en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República y busca supervisar el financiamiento de las organizaciones no gubernamentales (ONG).

Imagen

Inaceptable injerencia de las representaciones diplomáticas en cuyos países, anecdóticamente, existen normas de regulación para la transparencia de los fondos que usan las llamadas entidades no gubernamentale

Mediante un comunicado conjunto, las embajadas y delegaciones internacionales indicaron que estas enmiendas propuestas por el grupo de trabajo a la ley de creación de la APCI restringirían la capacidad de la sociedad civil para operar en un entorno propicio.

“Como socios de cooperación del Perú, nos preocupan las enmiendas propuestas a la ley de creación de la APCI que restringirían la capacidad de la sociedad civil para operar en un entorno propicio”, indica dicho comunicado.

Agregaron que las democracias son más inclusivas, equitativas, estables y prósperas cuando la sociedad civil está plenamente empoderada para proteger los derechos humanos y responder a las necesidades de los ciudadanos.

Dicho comunicado está firmado por las embajadas en el Perú de los gobiernos de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Nueva Zelanda, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Precisamente, con 12 votos a favor y 1 en contra, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aprobó, por mayoría, el dictamen recaído en los proyectos de ley 6162, 7140 y otros que propone modificar la Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

El objetivo, es contribuir a la transparencia de los fondos económicos provenientes del exterior por cuanto no sólo están exentas del pago de impuestos , sino que además no existe ningún control del Estado peruano en cuanto al uso de esos fondos, tal y como sí ocurre en otros países como, por ejemplo, en los Estados Unidos.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *