DESTACADASJUDICIALPERÚ

ESTADO PAGÓ S/ 869 MILLONES POR REPARACIONES ECONÓMICAS A CERCA DE 90 MIL VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Unos 86,960 deudos y víctimas de desaparición forzada, asesinato, discapacidad o violación sexual durante el periodo de violencia 1980 – 2000, recibieron reparaciones económicas ascendentes a 10 mil soles, por parte del Estado peruano.

En lo que va del año se han desembolsado S/ 2 millones en ese ámbito

Este otorgamiento se dio a través del programa de reparaciones económicas de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh).

Asimismo, dicha instancia también benefició a 4488 colectivos afectados por la violencia, transfiriendo recursos a municipios para implementar proyectos productivos o de infraestructura en sus comunidades.

De igual manera, mediante el programa de reparaciones en salud, fueron atendidas por el Seguro Integral de Salud 126 mil 17 víctimas.  En el de educación, los beneficiados fueron 13 mil 952, a través de becas y accesos diferenciados.

El Minjusdh informó también que el programa de promoción y facilitación al acceso habitacional destinó 5792 bonos del programa Techo Propio para que las víctimas de desplazamiento forzado o que perdieron su vivienda compren, construyan o mejoren la suya.

A otras 9273 víctimas se les otorgaron títulos de propiedad y 633 víctimas accedieron a módulos de vivienda rural.

De enero a junio

Con respecto al presente año, la secretaría ejecutiva de la CMAN gestionó medidas de resarcimiento económico equivalentes a casi 2 millones de soles para 304 afectados.

Además, se hizo seguimiento a 263 proyectos en ejecución por 26.3 millones de soles. Estos permitirán reconstruir el capital social, económico y productivo de 29 mil 890 integrantes de 263 comunidades afectadas.

Asimismo, fueron entregados 25 proyectos a igual número de colectivos para fortalecer las capacidades organizativas y productivas de 3540 personas.

 

Programa de Reparaciones Económicas del Minjusdh

Su objetivo es brindar una reparación económica a los familiares directos de víctimas fallecidas o desaparecidas (padre, madre, esposo o convivientes, hijos e hijas), a las víctimas de violación sexual y a las víctimas que tengan una discapacidad física o mental a causa de un hecho de violencia ocurrido entre los años 1980 a 2000.

Estas personas deben estar inscritas en el Registro Único de Víctimas para acceder al beneficio.

Puedes revisar la lista de beneficiarios en las Resoluciones Ministeriales del Programa de Reparaciones Económicas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh).

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *