DESTACADASECONOMÍA

ALIANZA DE LAS AMÉRICAS OFRECE OPORTUNIDADES PARA MYPES PERUANAS

La Alianza de las Américas, bloque conformado por 12 países de la región incluido Estados Unidos, ofrece oportunidades de capacitación y crecimiento para las micro y pequeñas empresas (mypes) del Perú, destacó la Subsecretaria adjunta de Estado para Finanzas y Desarrollo, Lisa Kubiske.

 

 

Biden inaugura la reunión de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica | Proceso

Bloque está conformado por 12 países de Latinoamérica

 

En entrevista con el Diario Oficial El Peruano, la funcionaria del gobierno estadounidense, señala cómo contactar a este organismo supranacional y las posibilidades.

¿Cómo el Perú puede aspirar a cerrar sus brechas en desarrollo económico y social con la Alianza de las Américas?

La alianza es una iniciativa anunciada durante la Cumbre de las Américas en 2022, la idea fue trabajar con un grupo bastante pequeño de países, solamente 12 miembros que comparten los valores de democracia y mercados abiertos, para implementar actividades de desarrollo, respetando normas y estándares muy altos en términos sociales y laborales. Por ejemplo, proteger el medio ambiente y fomentar la inclusión de toda la población si fuera posible.

Además de eso se busca que nuestras cadenas de suministro entre los 12 países sean más fuertes y con mayor producción e intercambio. Esta iniciativa tiene tres vías, una de Finanzas manejado por el Departamento del Tesoro o Ministerio de Finanzas, de Estados Unidos; la segunda en comercio exterior, manejada desde la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, sigla en inglés), que es parte de la Casa Blanca. La otra vía es referida a Relaciones Exteriores que tiene que ver mucho con el desarrollo económico y social, esa parte es manejada por el Departamento de Estado o Cancillería.

Países andinos coordinan apoyo para las mypes

¿Cómo trabajan?

La idea es trabajar en la forma más práctica posible, ponernos de acuerdo en qué proyectos vamos a realizar y después tratar de implementarlos. Por un lado sabemos que hay emprendedores que ya tienen sus negocios no tan grandes, pero necesitan acelerar los proyectos para que puedan crecer y quizás hasta exportar.

También en pensar en nuevas industrias, por ejemplo en el hidrógeno limpio que es muy importante, hay capacitación que toma la perspectiva de presentar las necesidades para crear una industria de este tipo, ¿cómo hacerlo? ¿cuáles son las necesidades de los consumidores? Otro ejemplo sería en el campo digital, porque muchos empleos necesitan contar con las capacidades en computación, entonces tratamos de capacitar a los trabajadores.

En el caso del Perú, está liderando con Ecuador un proyecto en agricultura inteligente, bioeconomía y transformación de los sistemas de alimentación. También se trabaja en el Estado de Derecho y Transparencia, para que las empresas puedan crecer deben tener un mejor clima de negocios y con transparencia mejora la condición de nuestras sociedades.

¿En el tema de las micro y pequeñas empresas (mypes) cómo se busca que crezcan, comerciando más con EE.UU. o  los otros países de la Alianza?

Esas empresas pueden tener más negociando entre ellas en su propio país o y después con cualquier otro país, para lo cual se fortalecen sus capacidades, la idea es compartir las buenas prácticas de muchos países, también de la experiencia del BID o de la FAO organizaciones que han visto las circunstancias en otros países y pueden traer su experiencia y compartirla con todos nosotros.

¿Hay recursos económicos que brindan ustedes para llevar estas capacitaciones y mejoras de gestión?

En varias formas, una es que estamos trabajando de cerca con el BID que no es parte formal de la Alianza, pero tenemos una relación, ellos ofrecen consejo técnico pero después ellos como son un banco pueden financiar parte de algunos proyectos. También queremos involucrar al sector privado. Pero el financiamiento puede venir de cualquier fondo, pueden venir de fundaciones o universidades o cualquier grupo que tiene un interés en mejorar la condición del país y la región.

Las mypes son el motor de la economía y aportan el 25% del PBI | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

¿Cómo las mypes o empresas pueden aprovechar las oportunidades que ofrece la Alianza de las Américas, a dónde tienen que acudir?

En primer lugar, a cualquiera de los gobiernos miembros. También estamos organizando actividades, por ejemplo, con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos y normalmente cuando visitamos un país conversamos con las Cámaras de Comercio Americanas. También pueden acercarse al BID.

¿Usted conoce al Perú por mucho tiempo, cómo observa la evolución de nuestra economía?

Ha habido bastante avance, hace mucho tiempo cuando comencé mi carrera que era en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, estudié la agricultura del Perú y en esa época hice un cuadro de toda la producción agrícola desde 1950 a 1984, en esa época la producción por persona había bajado cada año.

Entonces comparando ahora con ese esos momentos, ha habido una mejora evidente. Ahora el Perú participa en muchas organizaciones, siempre está tratando de mejorar su condición. Los ingresos son mayores de lo que tenía antes, también tiene una voz política muy fuerte y positiva en diferentes organismos.

¿Tenemos una gran economía informal aún, lo observa como un problema o un potencial de desarrollo?

Yo diría que si pudieran trasladarlo al sector formal sería mejor para todos, porque pagarían impuestos y el Gobierno tendría más dinero para el desarrollo de todos, y habría más oportunidades del mercado para sus productos, en muchos sentidos sería mejor.

¿Cómo la Alianza de las Américas podría ayudar a desarrollar la pequeña agricultura del Perú?

En la conferencia sobre alimentación en Ecuador, la idea de Ecuador y Perú fue buscar los productos a los que se puedan agregar valor, productos nuevos, si pensamos hace tiempo, había un momento en los Estados Unidos en que nadie sabía de la quinua, y ahora es casi normal comer quinua, eso es un ejemplo.

Ahora, debe haber una gran cantidad de productos que pueden lograr lo mismo. Para ello, los agricultores necesitan saber las mejoras prácticas y los inversionistas necesitan un mejor clima de negocios, en toda la región, incluyendo Estados Unidos.

Alianza para el desarrollo

Artículos sobre Alianza para la Prosperidad de las Américas | la diaria

El presidente de los Estados Unidos Joe Biden, anunció en junio de 2022, la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP por sus siglas en inglés) o la “Alianza de las Américas” durante la Cumbre de las Américas que se realizó en la ciudad de Los Ángeles, estado de California. Esta iniciativa establece una ruta “para abordar la desigualdad económica, fomentar la integración económica regional y buenos empleos, así como restaurar la fe en la democracia al ayudar a la clase trabajadora en toda la región”

La presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte, viajó a Washington en noviembre del 2023, para la Cumbre Inaugural de Líderes de la APEP donde participarán 12 jefes de Estado de la región.

El bloque APEP está conformado por Estados Unidos, Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay; en conjunto estas naciones representan el 31.9% del Producto Bruto Interno (PBI) global.

La participación del Perú en este bloque es muy importante porque permite exponer el potencial del país para atraer inversiones y forjar relaciones no solo con Estados Unidos, sino con los otros países de la región, que permitan el desarrollo de los emprendedores, micro y pequeñas empresas y la población más vulnerable.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *