OPINIÓN/ «Lo que quisiéramos escuchar en el mensaje presidencial este 28 de julio»
Escribe: César David Gallo Lale

Teniente General FAP (r)
![]()
si la presidenta no explica nada al respecto, será muy difícil sacar conclusiones positivas.
![]()
Son muchos los puntos sobre los cuales la mandataria debería rendir cuentas e informar. Dada su importancia podrían requerirse días de exposición; sin embargo, de forma sucinta nos gustaría escuchar lo siguiente:
1.- Seguridad ciudadana

-
– ¿Qué ha hecho por el país para solucionar totalmente el problema de la inseguridad ciudadana, eliminando la delincuencia y la violencia de todo tipo, incluidos robos, extorsiones y ataques criminales, los cuales afectan la vida diaria de la población y el desarrollo económico?
-
¿Cómo ha fortalecido el Estado y las instituciones tutelares de la nación para garantizar adecuadamente la seguridad territorial del Perú en las diferentes fronteras, donde existen diversos tipos de problemas con varios países limítrofes?
2.- Reforma del sistema de justicia

-
¿Qué medidas ha tomado para aunar esfuerzos frente al gran problema de seguridad ciudadana que azota al país? Se ha ordenado, una reingeniería total del sistema de justicia para que exista una colaboración con la Policía Nacional? En particular, ¿cómo se están abordando la detección de delincuentes, la captura en flagrante y el acceso rápido, justo y equitativo a la justicia para todos los ciudadanos, quienes claman y se dirigen a ella?
-
Dada la corrupción dentro del sistema judicial, desde jueces y fiscales hasta personal administrativo y funcionarios públicos, esta debería considerarse alta traición y castigarse con pena de muerte, al igual que otros crímenes graves como asesinato, sicariato, extorsión, secuestro, terrorismo, narcotráfico, minería ilegal del oro peruano y explotación humana.
-
La organización, eficiencia y prontitud del sistema judicial deben impactar directamente en la confianza ciudadana y el acceso equitativo a la ley. La impunidad y la corrupción aún no han sido erradicadas, lo que erosiona la fe en la justicia, ya que, la justicia tardía siempre es una denegación de justicia.
3.- Salud integral y de calidad

-
El acceso a servicios de salud de calidad es un derecho universal y fundamental. Debemos conocer qué se ha hecho para asegurar que esto sea una realidad para todos, mediante una buena infraestructura y equipamiento de última generación, especialmente en atención primaria.
-
Es necesario contar con centros de salud adecuadamente construidos, con equipos modernos y personal suficiente y entrenado. Esto aumentaría significativamente nuestra capacidad diagnóstica y de tratamiento.
-
¿Se ha cubierto la demanda de profesionales de la salud, médicos, enfermeras y especialistas, especialmente en las regiones fuera de Lima?
-
Todos los hospitales deberían contar desde hoy con generadores eléctricos, equipos de oxígeno, dotación adecuada de medicamentos e insumos esenciales para garantizar la atención segura a la población.
4.- Educación para todos

-
El sistema educativo peruano presenta desafíos estructurales que limitan la oportunidad y calidad formativa. Debemos saber si la enorme brecha en infraestructura educativa se ha superado: ¿miles de colegios han sido remodelados y modernizados, dotados de equipos y mobiliario, especialmente en zonas rurales?
-
La calidad educativa debería haberse nivelado significativamente entre zonas urbanas y rurales, y entre instituciones públicas y privadas, generando la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.
-
La formación y capacitación de maestros y auxiliares, junto con una remuneración justa y competitiva, permitiría alcanzar niveles educativos de excelencia continental y dignificar la labor docente.
5.- Crecimiento económico y reducción de la pobreza

-
¿Cómo se han superado los desafíos económicos? En particular, cómo se han promocionado sectores como la minería, la pesca, la agricultura, el turismo y la industria con participación de inversión privada.
-
¿Qué medidas se han implementado para reducir drásticamente la informalidad económica y la incertidumbre política o regulatoria? Estas acciones serían fundamentales para impulsar el crecimiento y reducir la pobreza.
-
Además, ¿qué se ha hecho para aumentar nuestra capacidad de eliminar la informalidad y aumentar la capacidad de trabajo formal, satisfacer las necesidades básicas y garantizar seguridad en un Estado articulado a nivel municipal, regional y nacional? Por ejemplo, en infraestructura vial y conectividad ferroviaria, especialmente en Lima y sus provincias ¿que se ha avanzado?

Que le puedes pedir a una persona que no tiene los conocimientos suficientes para hacer lo que es necesario hacer.seria necio
Nosotros tenemos que ejecutar el cambio ;los peruanos de a pie que somos mayoria y tenemos voluntad de hacerlo