DESTACADASPERÚSALUD

ANEMIA INFANTIL: Advierten cambios en criterios de medición podrían enmascarar crisis en Perú

Una revelación preocupante ha puesto en alerta a la comunidad de salud pública en Perú: la reciente corrección de los valores de hemoglobina por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para niños menores de seis meses podría, paradójicamente, maquillar la verdadera magnitud de la anemia infantil en el país.

Advierten que lo más probable es que estemos justificando a niños que son anémicos como niños que no lo son

Esta situación, que podría ser utilizada como una «victoria política» por algunos sectores, fue uno de los puntos más álgidos y reveladores de la reciente Mesa de Diálogo sobre Anemia organizada por ALAFAL junto a El Comercio, donde expertos abordaron la problemática que afecta el futuro de millones de peruanos.

La anemia infantil sigue siendo una herida abierta en el Perú, con cifras que, lejos de disminuir, han aumentado. El doctor Abel Salinas, exministro de Salud, subraya la gravedad: «La anemia infantil… todavía nos sigue maltratando. La previa cifra de la ENDES nos mencionaba 43.1% de los niños menores de 3 años con anemia. Sin embargo, el último año esto ha crecido 43.6.7%».

Estas estadísticas son aún más alarmantes en algunas regiones, donde la prevalencia supera el 50% y hasta el 60% de los niños menores de tres años.

Esta condición no es solo un problema de salud, sino un obstáculo crucial para el desarrollo cognitivo, el crecimiento económico y la capacidad de las personas para salir de la pobreza, condenando a las futuras generaciones a un ciclo de vulnerabilidad.

Los especialistas coincidieron en que la lucha contra la anemia debe ser una prioridad de Estado, trascendiendo los gobiernos de turno, y requiere un abordaje multisectorial y sostenido en el tiempo.

El mito del «Niño Gordito» y la Irreversibilidad

ComexPerú - Sociedad de Comercio Exterior del Perú

El doctor  Oswaldo Núñez, pediatra endocrinólogo, exdirector general del INSN, desmintió categóricamente la creencia popular de que un niño robusto está libre de anemia.

«Eso es una falsedad, es un mito… Aquel niño que teniendo desnutrición crónica y falta de nutrientes suma la obesidad, es el peor riesgo que ocurre,» afirmó.

Alertó también sobre la irreversibilidad de los daños cognitivos causados por la deficiencia de hierro en los primeros 1000 días de vida: » los resultados posteriormente, así corrijamos los valores de hemoglobina y de hierro para tener una condición estable, no van a ser recuperables porque en su momento ideal estuvieron ausentes «.

El doctor Salinas por su parte, profundizó en que la deficiencia de hierro precede a la anemia y es más difícil de detectar. «La anemia, la cifra de hemoglobina solo es la punta del iceberg, pero debajo de eso está la deficiencia de hierro que puede ser imperceptible y cuando ocurre la anemia ya es un una etapa muchísimo más avanzada y más difícil de recuperar,» explicó.

El rol fundamental de la madre

La prevención debe comenzar mucho antes del nacimiento. El doctor José Olavide, ginecólogo obstetra y expresidente de la Sociedad Peruana Del Climaterio, enfatizó la importancia de la prevención desde las mujeres en edad reproductiva.

32% de madres gestante sufren de anemia en la región | EDICION | CORREO

«Madres anémicas, niños anémicos. Muchas mujeres pueden tener una hemoglobina normal, pero su hierro está deficiente, la reserva de hierro está deficiente. Entonces, cuando la mujer se embaraza, sus demandas de hierro van a ser mucho mayores, y si no tiene hierro en sus reservas, ella se va a convertir anémica.  Esa es una de las razones por las cuales cerca de la mitad de la población de mujeres embarazadas son anémicas. Y anémicas por deficiencia de hierro. Y obviamente esto hace que la madre no le pueda transportar al niño una cantidad adecuada de micronutrientes, dentro de ellos el hierro. La mujer en edad reproductiva y durante el embarazo es un eslabón clave en esta cadena”, puntualizó.

Desafíos en la Implementación de Políticas

Los expertos señalaron la desorganización estatal, la falta de liderazgo unificado, la carencia de metodologías estandarizadas a nivel regional y la promoción de mensajes nutricionales no adaptados a la realidad local como barreras significativas.

El Dr. Salinas recalcó la necesidad de una política de Estado: «No se trata de quién está al frente del Ministerio de Salud o quién está en Palacio de Gobierno. Se trata que una política de estado tiene que ser sostenible en el tiempo».

El nuevo criterio de la OMS: Un arma de doble filo

El Dr. Núñez hizo un llamado de atención sobre la reciente modificación de la OMS, que bajó el umbral para considerar anemia en niños menores de 6 meses de 11 a 10.5 g/dL de hemoglobina.

Preocupante: Anemia infantil sube casi a la mitad en niños menores de 3 años

«Aquél niño que antes tenía 10.8 y era considerado anémico ahora ya no va a ser considerado anémico y si a eso le sumamos que tiene probablemente deficiencia de hierro… lo más probable es que estemos justificando a niños que son anémicos como niños que no lo son,» advirtió, señalando el riesgo de un uso político de esta medida.

La Posición de ALAFAL: Prevención, Acceso y Educación como Pilares

La doctora  Claudia Huerta, miembro del comité médico de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos en Latinoamérica (ALAFAL), destacó la visión integral de la industria. «ALAFAL no ve a la anemia únicamente como si fuera una enfermedad, sino ve más allá lo ve como un reto sistémico tanto a nivel de desarrollo humano como económico,» afirmó.

ALAFAL reafirma su compromiso con el combate a la anemia, asumiendo un rol activo y alineado a las estrategias de salud pública. «Nosotros como industria farmacéutica no solo nos encargamos de proveer soluciones terapéuticas, asumimos un rol activo que va a estar alineado a las estrategias de salud pública, queremos brindar un acceso equitativo a los medicamentos,» detalló la Dra. Huerta.

La industria propone eliminar las barreras regulatorias y logísticas para asegurar que los tratamientos y suplementos lleguen a quienes más los necesitan. Esto incluye la provisión de medicamentos esenciales eficaces y seguros, como el hierro polimaltosado, y el desarrollo de alimentos fortificados.

ALAFAL subraya que el enfoque debe ser integral, combinando tratamientos seguros, prevención sostenida y, crucialmente, educación en salud para empoderar a la población vulnerable. La Dra. Huerta concluyó con un llamado a la acción: «Dejemos hablar solo de anemia, hablemos también de deficiencia de hierro y la educación en diferentes niveles. Se debe masificar y solo así vamos a ver un beneficio real en la población».

El compromiso de ALAFAL se centra en la trazabilidad, la transparencia y el suministro de insumos de calidad, colaborando activamente con el Estado, la academia, los gremios de salud y la sociedad civil para transformar esta dura realidad.

“Solo a través de una cultura de prevención fortalecida y un acceso equitativo a soluciones de salud, se podrá asegurar un futuro próspero para los niños peruanos y, por ende, para el país”, destacó la especialista.

Sobre ALAFAL

 La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos en Latinoamérica (ALAFAL) una organización que representa a empresas líderes con presencia en el Perú y que tiene como objetivo acercar la salud a todos los peruanos.

  Desde hace 22 años, nos hemos comprometido con la promoción de políticas que fortalezcan la atención primaria en salud, el acceso a medicamentos de calidad y el papel del profesional médico como actor clave en la salud de las personas.

  Actualmente, ALAFAL está conformada por las empresas importantes de la industria farmacéutica: Laboratorios Bagó, Elea, Eurofarma, Farmakonsuma, Knight, Lukoll, Megalabs, Menarini, Siegfried, Tecnofarma y Unimed.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *