PERÚ: Costo del crédito presenta perspectiva a la baja
El crédito es una herramienta financiera que se ha vuelto indispensable en las empresas y personas para solventar sus necesidades de crecimiento económico o bienestar, y por lo tanto dinamiza la economía nacional en su conjunto.
![]()

Por previsión de recorte de la tasa de referencia del BCR
![]()
La importancia del crédito es de gran magnitud para el Perú, tal es así que al cierre de enero del presente año los préstamos al sector privado, otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales, incluido las cooperativas, sumaron 420,789 millones de soles, precisa el Banco Central de Reserva (BCR). Y si comparamos esta cifra con el producto bruto interno (PBI) del país correspondiente al 2023 que está alrededor de los 267,600 millones de dólares, según estadísticas del Banco Mundial, entonces el crédito otorgado a las empresas de todos los tamaños, y a las personas con los créditos hipotecarios y de consumo, representaría alrededor del 40% del PBI nacional.
Por ello, el acceso al crédito es vital para el crecimiento económico del país y, por ende, la inclusión financiera es una tarea clave para brindar oportunidades a un mayor porcentaje de la población peruana.
Asimismo, los 420,789 millones de soles colocados en créditos al sector privado del país al cierre de enero pasado, es una cantidad superior en 1.2% respecto al similar mes del 2024, refiere el BCR.
Pero las colocaciones del crédito están en función de diversos factores, uno de ellos es la tasa de referencia del Banco Central de Reserva, y esta tasa ha disminuido considerablemente en el último año.
Avance
Así, de situarse en 6.25% en febrero del 2024, ahora se encuentra en 4.75%, un descenso de la mano de la menor inflación y la recuperación de la actividad económica del país, que creció 3.3% en el 2024 y se prevé que logre el 4% el presente año, refiere el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.
![]()
Esta mejor previsión se sustenta en el impulso a las inversiones y el desempeño de los indicadores de la actividad económica, que han venido creciendo en los últimos meses, como la recaudación del IGV interno con tasas de 8.6% en noviembre del 2024, 10.6% en diciembre del 2024 y 9.5% en enero del 2025; también en las importaciones de insumos industriales (8.6%, 16.2% y 22.6%, respectivamente) y de las importaciones de bienes de consumo duradero (16.8%, 24.4% y 20.9%, respectivamente).
De igual manera, el empleo formal se incrementó 2%, 3.4% y 6.4% para los referidos meses, indica el BCR.
Respecto al desempeño del crédito en el último año, el profesor del programa de finanzas de ESAN, Arturo García, explica que la inflación en el Perú fue de 1.97% en el 2024, situándose en el punto medio del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva; por tanto, se estima que el ente emisor seguirá reduciendo la tasa de referencia este año, la cual está actualmente en 4.75%.
Impacto directo
“Ello tiene un efecto sobre todo en la tasa de interés del segmento corporativo, la cual está en 5.51%. La tasa de interés promedio en los segmentos de gran empresa y mediana empresa está en 8.11% y 11.26%, respectivamente».
«Mientras que en pequeña y micro empresa es del orden del 21.05% y 38.85%. Asimismo, la tasa de interés promedio en el crédito de consumo y crédito hipotecario está en 57.96% y 8.19%, respectivamente”, según declaró al Diario Oficial El Peruano.
“Cabe señalar que a raíz de la recesión del 2023 se afectaron los distintos agentes económicos, impactando sobre todo en los más vulnerables, como son las micro y pequeñas empresas (mypes) y personas. Por ello, se incrementó la morosidad en estos segmentos, elevando la banca las tasas de interés en los mismos”, agrega.
Morosidad
García refiere que si bien la morosidad en el sistema financiero alcanzó su pico a mediados del 2024, disminuyó en el segundo semestre del año pasado, debido al crecimiento de la economía, liberación de fondos de pensiones y compensación por tiempo de servicios (CTS), y mayor rigurosidad en la evaluación de créditos, lo cual todavía no se refleja en una disminución de tasas de interés en los segmentos indicados.
![]()
Asimismo, indica que la perspectiva para este año es que, dado el crecimiento proyectado por el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la inflación dentro del rango meta, así como la mayor cautela en el otorgamiento de créditos, “la morosidad debe continuar disminuyendo lenta pero gradualmente, lo cual debiera traducirse en una disminución de las tasas de interés de créditos en todos los segmentos de crédito”.
“La tasa de referencia podría situarse entre 4% y 4.25% en el año, con lo cual las tasas de interés de los distintos segmentos de crédito podrían disminuir entre 0.5% y 2%”, enfatiza García.
Factores que influirán
Respecto a los factores que influirán en el costo del crédito en el presente año, el economista Arturo García detalla que son la inflación y el crecimiento de la economía, los cuales, a su vez, podrían verse afectados en caso de que ocurrieran eventos externos no esperados como un Fenómeno El Niño, inundaciones, factores climáticos, mayor inflación y menor crecimiento mundial por el aumento de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, y conflictos internos, además del contexto preelectoral del Perú.
Dolarización del crédito

