EJECUTIVO: Observó Ley que disponía aumento de pensiones para maestros jubilados y cesantes
El Ejecutivo decidió observar la norma impulsada por el Congreso que dispuso el incremento de pensiones para maestros jubilados y cesantes, la cual fue aprobada por el Legislativo, en segunda votación, el pasado 4 de septiembre, con 66 votos a favor, cero en contra y 12 abstenciones.
![]()

Iniciativa retornará a la Comisión de Economía del Parlamento.
![]()
Con las firmas de la mandataria Dina Boluarte y del presidente del Consejo de Ministros Eduardo Arana, la autógrafa de ley fue observada el último día del plazo en que la mandataria podría promulgarla.
El lunes, la jefa de Estado remitió al presidente del Parlamento José Jerí el oficio en que hacía llegar sus observaciones a la propuesta legislativa. Con ello, retornará a la Comisión de Economía y Finanzas del Congreso.
La norma propone que los docentes retirados de la Carrera Pública Magisterial reciban una pensión equivalente a la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) correspondiente a la primera escala magisterial, la cual asciende a S/ 3300.
El Ejecutivo sostiene en el oficio remitido al titular del Parlamento, la norma plantea «otorgar un tratamiento excepcional y preferente a los maestros, al margen de las disposiciones generales que rigen tanto en el SNP, el SPP, así como al régimen del Decreto Ley N° 20530».
«Esta pretensión implica configurar un régimen paralelo o aislado, rompiendo la uniformidad que caracteriza a los sistemas previsionales. Tal enfoque desconoce que los parámetros esenciales para el acceso y cálculo de pensiones -como la edad de jubilación, la tasa de aporte, la fórmula de cálculo de la pensión – responden a la lógica estructural y financiera propia de cada régimen previsional, diseñada para aplicarse de forma homogénea a todos los afiliados, sin distinción por ocupación, profesión o sector laboral», indicó el gobierno.
«El solo hecho de desempeñarse como maestro no constituye, por sí mismo, un criterio válido ni suficiente para justificar la no aplicación de las reglas de cada régimen previsional, que rige para todos los afiliados. Establecer un tratamiento previsional preferente exclusivamente para los maestros carece de sustento técnico y genera riesgos significativos», agregó.
Subrayan que la propuesta «desvirtúa el principio de equidad que debe regir todo sistema previsional» y, además, «introduce distorsiones normativas y financieras que afectan la coherencia interna de los regímenes de pensiones, comprometiendo su sostenibilidad en el mediano y largo plazo».
«La Autógrafa de Ley dispone otorgar a los maestros jubilados una pensión superior a la que perciben otros pensionistas del SNP, SPP, e incluso del régimen del Decreto Ley N° 20530. La propuesta carece de un análisis técnico que evalúe la razonabilidad y proporcionalidad de esta diferencia de trato», enfatizó el Gobierno.
![]()
mayores gastos públicos y que sea aprobada por el Congreso de la República sin contar con la concurrencia del Poder Ejecutivo resulta inconstitucional
![]()
