El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) informó anoche que el proyecto de norma legal que modifica la Ley de Radio y Televisión busca integrar a los medios de comunicación para asegurar que el ciudadano cuente con información oficial y confiable en el estado de emergencia. Al respecto, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) respondió a la iniciativa del Ejecutivo señalando que la ciudadanía «tiene el derecho a recibir información diversa y no condicionada por intereses gubernamentales».
Se trata de un proyecto para modificar la Ley de Radio y TV de modo que los medios de comunicación difundan las actividades del Ejecutivo durante los estados de emergencia
El anuncio se realizó tras la reunión del denominado «Cuarto de Guerra», donde el ministro de Justicia anunció un proyecto para modificar la Ley de Radio y TV de modo que los medios de comunicación difundan las actividades del Ejecutivo durante los estados de emergencia.
El ministro de Justicia Eduardo Arana, informó que su sector está trabajando en el mencionado proyecto el cual crea una franja informativa mediante la cual los medios de comunicación difundan en estado de emergencia las acciones y actividades que se vienen ejecutando desde el Ejecutivo en contra de la delincuencia y en la lucha contra la inseguridad ciudadana.
«Quiero hacer un llamado a la prensa. Todos hagamos un solo cuerpo porque el Perú es de todos y todos lo tenemos que defender, no solamente es el Ejecutivo, el Congreso, la Fiscalía o el Poder Judicial, también es la prensa, que se hace denominar el cuarto poder. Entonces si así se denominan, el cuarto poder, tengan el poder de comunicar todo el esfuerzo que hace el Ejecutivo, la Policía y las Fuerzas Armadas en bien de la población peruana», sentenció.
Aclaró que esta propuesta, que aún no está presentada, no pretende invadir la actividad de los medios y menos avasallar la libertad de expresión
Se trata de «un proyecto de norma legal que modifica la Ley de Radio y Televisión N° 28278 y que crea la franja informativa mediante el cual los medios de comunicación tendrán que difundir, en estados de emergencia, las acciones y actividades que se vienen realizando desde el Ejecutivo en contra de la delincuencia y en la lucha que estamos haciendo, frontal, contra la inseguridad ciudadana”
Recalca que actualmente, la legislación vigente reconoce que existe una obligación de los titulares de autorizaciones de servicios de radiodifusión de contribuir con las autoridades estatales para difundir información hacia la población durante de los regímenes de excepción, sin embargo, no precisa cómo se implementará dicho apoyo de los medios de comunicación. La misma normativa señala que apoyan la difusión de campañas en caso de emergencias y desastres naturales.
«En ese sentido, el proyecto de ley que está en evaluación y será debatido en el Consejo de Ministros, de ninguna manera implicará un cambio del régimen actual, al contrario, une los esfuerzos del Estado y de los medios en favor de la ciudadanía y de todos los peruanos”, indicó
Por ello, si bien se propone que la duración y frecuencia de esta franja informativa sea determinada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para su aprobación se requerirá y se recibirán los aportes de los medios y de la ciudadanía.
Cabe recordar lo señalado por el Tribunal Constitucional, que ha precisado que “los datos que podrían ser difundidos por el Estado no se encuentran en posibilidad de alcanzar al mismo número de ciudadanos si solo se recurriese a los medios de comunicación estatales”.
Por ello, esta propuesta, tras su debate correspondiente en el Consejo de Ministros, será remitida al Congreso de la República para su análisis y proceso correspondiente.
SNRTV: Se trata de «una peligrosa ruta que solo la transitan los gobiernos autoritarios”
La Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) señaló que la ciudadanía «tiene el derecho a recibir información diversa y no condicionada por intereses gubernamentales»
En ese sentido, la SNRTV advirtió que la iniciativa del Gobierno para que la prensa difunda las acciones que realice el Ejecutivo contra la criminalidad«marca una peligrosa ruta que solo la transitan los gobiernos autoritarios».
En un comunicado, la organización gremial señaló que, si el Gobierno desea promover campañas informativas sobre la lucha contra la delincuencia, cuentan con los medios de comunicación del Estado para ese objetivo.
«La libertad de prensa e información son pilares fundamentales de la democracia y deben ser respetadas en su totalidad. La ciudadanía tiene el derecho a recibir información diversa y no condicionada por intereses gubernamentales, lo que vulneraría el principio de pluralidad informativa esencial en una sociedad democrática», indicó.
La SNRTV recordó que los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la sociedad al informar de manera veraz, objetiva e independiente sobre los hechos que afectan a la ciudadanía, incluyendo la lucha contra la delincuencia.
podría convertirse en propaganda gubernamental
Por su parte, el abogado penalista Roberto Pereira advirtió ayer, en RPP , que la propuesta del Ejecutivo podría terminar convirtiéndose en un espacio de «propaganda gubernamental» .
“Como principio de la libertad de información, de expresión, no se le puede imponer a los medios de comunicación determinados contenidos, no se le puede imponer una pauta, una editorial, porque afecta la libertad que tiene todo medio para definir lo que hace en su pauta informativa”, dijo.
Pereira explicó que existen excepciones basadas en la necesidad de proteger otros valores y bienes constitucionales, como la franja electoral, cuyo propósito es garantizar que los ciudadanos conozcan las propuestas de sus posibles autoridades.
Asimismo, señaló que, según la actual Ley de Radio y Televisión, los medios de comunicación «colaboran»con las autoridades durante los regímenes de excepción, dando prioridad a la difusión de información emitida por los sistemas de Defensa Civil y Defensa Nacional.