OPINIÓN/ Conferencia magistral de Benjamín Fernández Bogado: La palabra como deber moral
Escribe: Ricardo Sánchez Serra

![]()
El periodista, a diferencia del político, va a elecciones todos los días: cada lector decide si confía o no
![]()
En el Día del Periodista en el Perú, la Embajada de Paraguay y la Municipalidad Metropolitana de Lima ofrecieron una jornada que no solo honró la profesión, sino que la elevó a su dimensión más humana y trascendente. El evento central fue la conferencia magistral “La búsqueda de la verdad en los tiempos de la mentira y la desinformación”, a cargo del notable jurista, académico y periodista paraguayo Benjamín Fernández Bogado, considerado el comunicador más influyente de su país. La jornada incluyó también el recital “La Voz Guaraní”, protagonizado por la cantautora Lizza Bogado, quien rindió homenaje musical a la identidad latinoamericana.
Una palabra que sana democracias
Con elocuencia serena y profundidad filosófica, Fernández Bogado estremeció conciencias. A través de una metáfora médica, recordó que los antiguos pediatras examinaban la lengua para diagnosticar la salud del cuerpo. Hoy, dijo, el lenguaje que usamos en los medios revela la salud de nuestras democracias.
![]()

“De la salud del cuerpo habla la lengua. Y de la salud de la democracia, habla el lenguaje que usamos en los medios.”
![]()
Desde esa premisa, denunció la crisis del lenguaje en América Latina, donde los jóvenes usan menos de 300 palabras del español. Reivindicó el verbo como instrumento de cohesión social, de dignidad y de ciudadanía.
“La palabra hace crecer. El verbo nos compromete”, afirmó.
Migración, alteridad y comunidad
Uno de los momentos más conmovedores fue su reflexión sobre la migración y la crisis de reconocimiento del otro. Invocando a Hannah Arendt, llamó a reconocerse en el distinto, en el otro, como base de la convivencia democrática.
“Los medios hoy levantan muros en vez de construir puentes. Comunidad más comunicación es igual a democracia”, aseveró.
Tres revoluciones y una urgencia ética
Fernández Bogado trazó una línea histórica de tres revoluciones comunicacionales: la imprenta, la prensa industrial y el internet. Pero advirtió que hoy vivimos una mutación sin precedentes: “La verdad no es un algoritmo. Es una construcción ética. Y el periodismo debe volver a ser su guardián”.
Desde su experiencia como exiliado y víctima de tortura bajo la dictadura paraguaya, reivindicó la palabra como herramienta de reconstrucción democrática. Recordó que el periodista, a diferencia del político, va a elecciones todos los días: cada lector decide si confía o no. “La credibilidad es nuestro único capital. La mentira nos pasa la factura”.
Identidad, valores y destino
En la parte final, planteó que el mundo atraviesa tres crisis simultáneas: identidad, valores y destino. ¿Quiénes somos? ¿Cómo somos? ¿Hacia dónde vamos? Estas preguntas, dijo, deben guiar la reflexión periodística y ciudadana.
“Nunca antes habíamos vivido tres crisis al mismo tiempo. Y sobre esa base debemos preguntarnos cómo creemos que somos, en qué hemos construido lo que somos y hacia dónde creemos que vamos.”
El miedo como enemigo de la verdad
Denunció el miedo como fuerza paralizante y divisoria. “La prensa necesita acabar con el miedo que nos paraliza. No tener miedo a decir la verdad, a pesar de lo poco que es posible”.
En una de sus reflexiones más poéticas, reivindicó la palabra como instrumento fundacional de la humanidad. “La inteligencia artificial podrá procesar datos, pero jamás reemplazará la fascinación del verbo. Estar deslumbrados ante el relato, eso nunca pasará en el tiempo”.
Citando a Graham Greene, concluyó: “Ser humano es un deber. Y el deber del periodista es encontrar la verdad, incluso cuando incomoda, incluso cuando cuesta”.
Un homenaje desde el arte
La regidora metropolitana Dra. Fabiola Morales ofreció palabras de bienvenida, destacando la trayectoria del conferencista y transmitiendo el saludo del alcalde Rafael López Aliaga. La congresista Milagros Aguayo defendió la familia como núcleo moral de la sociedad: “Si no formamos ciudadanos con principios desde el hogar, no podremos sostener la verdad en los medios ni en la política”.
La representante de la Embajada de Paraguay reafirmó el compromiso de su país con la verdad, la cooperación y la libertad: “Informar no es solo un acto profesional, es un acto de servicio y de amor a la patria”.
La Voz Guaraní: canto a la dignidad
El recital de Lizza Bogado fue un canto a la libertad. Con “Somos hermanos de la libertad”, recorrió simbólicamente el continente, evocando la unidad latinoamericana. “La música también dice la verdad. Y el arte guaraní lleva en su alma la dignidad de un pueblo que no se rinde”.
En su segunda intervención, cantó a Asunción, a la memoria, a la familia y al amor como refugios de la verdad. Su mensaje final fue claro: “La vida es un regalo que viene cada día, y el periodismo debe celebrarla con valentía, sin prisa, sin miedo”.
Una jornada que devolvió certezas
En tiempos de confusión, polarización y ruido digital, la conferencia de Benjamín Fernández Bogado fue un acto de lucidez, coraje y esperanza. No solo recordó que el periodismo es una vocación ética, sino que nos devolvió la certeza de que la verdad sigue siendo posible, si hay comunidad, si hay lenguaje, si hay humanidad.
“Ser periodista es un deber. Y ese deber es encontrar la verdad, incluso cuando incomoda, incluso cuando cuesta.”
Premio Mundial de Periodismo “Visión Honesta 2023”
