OPINIÓN/ Indecopi: ¿guardián del mercado o “multador” sistemático?
Escribe: Luis Benavente (*)

¿Quién nos defiende de este Instituto de Defensa que es INDECOPI? A muchos les sobrarían las ganas de hacerle un proceso sancionador al ente sancionador.
![]()
Indecopi fue creado para proteger al consumidor y garantizar la libre competencia. Sin embargo, en los últimos años su creciente accionar como ente sancionador ha mostrado efectos preocupantes: multas millonarias que golpean tanto a grandes como a pequeños, criterios de graduación cuestionados y una dependencia creciente de los recursos que esas mismas sanciones generan. ¿Protección o incentivo perverso?
Según un informe difundido por Andina.pe (2024), las sanciones impuestas por Indecopi en materia de protección al consumidor superaron los S/ 64 millones en 2023, con los sectores financiero y bancario concentrando la mayor parte de las multas (S/ 19.1 millones), seguidos por construcción e inmobiliarias (S/ 7.2 millones) y transporte aéreo (S/ 6 millones).
Más allá de las cifras, el dato revela una tendencia: el sistema sancionador del Indecopi se ha convertido en una maquinaria de sanciones sistemáticas que, justificadas o cuestionadas, terminan generando un flujo constante de ingresos para la propia institución.
La agencia encargada de velar por la competencia y los derechos del consumidor no opera en el vacío. Sus decisiones impactan en empresas, trabajadores y consumidores. Cuando las multas se vuelven frecuentes y elevadas, y además constituyen una fuente importante de financiamiento institucional, se crea un conflicto de incentivos difícil de ignorar.
No se trata de casos aislados. En diferentes ámbitos, Indecopi ha sancionado a bancos por operaciones no reconocidas, a constructoras por publicidad presuntamente engañosa, y a comercios minoristas por etiquetados o promociones discutibles. Estas resoluciones, muchas veces criticadas por el uso de criterios rígidos y argumentaciones débiles, han sido cuestionadas públicamente por su impacto económico y por la falta de proporcionalidad entre la falta cometida y el tamaño financiero de del sancionado. El carnaval de UITs de las sanciones podría ser entendido por un aparente propósito de llenar la caja del ente regulador.
Diversos gremios empresariales y medios de comunicación han advertido que las pequeñas y medianas empresas son las más vulnerables, pues no cuentan con el respaldo financiero ni jurídico de las grandes corporaciones para enfrentar procedimientos largos y costosos.
La dimensión institucional del problema es más profunda: según la normativa vigente, las multas constituyen recursos propios del Indecopi. Es decir, los fondos recaudados por sanciones alimentan directamente su presupuesto. Esto ha generado debates en el Congreso y en círculos académicos sobre si una entidad que se financia con sus sanciones puede mantener la imparcialidad regulatoria que se espera de ella. Incluso se han propuesto reformas para que una parte de esos recursos sea destinada a la reparación directa de los consumidores afectados, en lugar de engrosar las cuentas institucionales.
El debate se ha intensificado con las recientes modificaciones a los reglamentos de graduación de sanciones y con demandas presentadas por gremios empresariales que consideran que las metodologías actuales no diferencian adecuadamente entre errores involuntarios, fallas administrativas y prácticas realmente abusivas. En ese contexto, es legítimo exigir claridad, proporcionalidad y transparencia en la forma como Indecopi ejerce su poder sancionador.
Indecopi debe seguir protegiendo a los consumidores y garantizando la competencia, pero no puede convertirse en una fábrica de multas cuyo financiamiento dependa de su propia capacidad sancionadora. Para restaurar la confianza hace falta:
-
Reglas de graduación transparentes y proporcionales.
-
Mayor rendición de cuentas sobre el destino de los recursos recaudados por multas.
-
Supervisión independiente que vigile posibles conflictos de interés, para certificar la ausencia de intereses ocultos de los árbitros y vinculaciones de estos con el mercado.
