Petroperu no está en condiciones de aventurarse a construir oleoductos para brindar un servicio a Petroecuador, por lo cual es inviable este acuerdo, cuya propuesta data del 2011
El anuncio en el mensaje ante el Congreso el 28 de julio de 2025, de la Presidente Dina Boluarte que: “Asimismo, se ha suscrito un Acta de Cooperación Interinstitucional con Petroecuador para la compra directa de petróleo sin intermediarios, …. y la interconexión de campos petroleros ecuatorianos con el Oleoducto Nor Peruano para transporte de crudos al Terminal de Bayóvar y a la Refinería de Talara”
Luego, en la entrevista en RPP el 28 de julio de 2025, el Ministro de Energía y Minas Jorge Luis Montero, confirmó la propuesta de Petroecuador de sacar la producción de 200,000 barriles /día por el Oleoducto Nor Peruano, porque el sistema de transporte de oleoducto del Ecuador, llega al Puerto de Esmeralda, cerca de la frontera con Colombia, y que sería comercialmente más conveniente que pueda llegar al Terminal Bayóvar (Piura).
Esta posible conexión requería instalar un oleoducto entre 60 a 70 km de tubería para unir los campos de producción de Ecuador al Oleoducto Ramal Norte.
En la actualidad el Oleoducto Ramal Norte desde hace 4 años no está operando debido a que el Lote 192 está paralizado desde febrero de 2021, cuando concluyó la empresa Frontera Energy el Contrato de Servicios Temporales, devolviendo el lote a Perupetro.
En marzo de 2024, Petroperu se asoció con la empresa Altamesa Energy Canadápara explotar el Lote 192, sin embargo, se declaró en insolvencia económica la empresa canadiense, y abandonó las operaciones, dejando deudas a proveedores y personal, en enero de 2025.
Actualmente, Petroperu está en negociación directa con el nuevo operador del Lote 192, que sería su socio para la reactivación de las operaciones, cuyo potencial es llegar a una producción de 12,000 barriles/día, con un contrato por 30 años.
El Oleoducto Nor Peruano (ONP) y el Oleoducto Ramal Norte (ORN) se encuentra operativos, de acuerdo con lo señalado por Petroperú, cuyo costo de mantenimiento anual es de 112 millones de dólares, siendo un activo crítico.
El Oleoducto Ramal Norte tiene una longitud de 254 km con un diámetro de 16 pulgadas, que se inicia en la Estación Andoas (Datem del Marañón, Loreto), luego en el km 166 se ubica la Estación Morona (Datem del Marañón, Loreto), para reforzar el bombeo hasta la Estación 5 (Borja). El diseño del Ramal Norte era para transportar 105,000 barriles/día, que producía la empresa Occidental Petroleum Co. (OXY), con API que fluctuaba entre 34° a 36° API.
El Oleoducto Nor Peruano tiene dos tramos:
Tramo I, tiene una longitud de 306 km y un diámetro de 24 pulgadas, que se inicia en la Estación 1, San José de Saramuro, llegando a la Estación 5, (Borja), con un diseño para transportar 70,000 barriles/día.
Tramo II, tiene una longitud de 550 km y un diámetro de 36 pulgadas, que se inicia en la Estación 5, Km 306 (Borja, Amazonas), pasando por la Estación 6, Km 418 (Kuzu Grande, Alto Amazonas), Estación 7, Km 518 (El Valor, Amazonas), Estación 8, Km 593 (Pucará, Amazonas), Estación 9, Km 649 (Huancabamba, Piura), cruza en el Paso de Porculla, a una altura de 2,390 metros sobre el nivel del mar, para llegar al desierto de Sechura al Terminal Bayóvar , Km 856, con un diseño para transportar 200,000 barriles/día.
Después de 48 años de operación y con las características del petróleo crudo a transportar, en la actualidad las condiciones operativas han variado, con un API entre 14° a 19° para el Oleoducto Ramal Norte se estima bombear: 13,000 barriles/día, en el Tramo I, desde la Estación 1 a Estación 5: 23,000 barriles/día y en el Tramo II, desde Estación 5 al Terminal Bayóvar: 95,000 barriles/día.
Es importante aclarar, que las condiciones de diseño difieren de las actuales condiciones operativas por la viscosidad del petróleo definidas por el API que se transporta.
El petróleo que produce Ecuador es el crudo pesado Napo entre 18° y 21° API y el crudo Oriente de 23° API en promedio, es muy similar al que ha venido transportando el ONP en los últimos años.
Por lo tanto, el Acta de Cooperación Interinstitucional con Petroecuador para entregarnos 200,000 barriles/día en la Estación Andoas, resulta una inviable, el construir un oleoducto de 60 – 70 km para conectar con el Ecuador, dado que la actual capacidad operativa no nos permite recibir ese volumen, porque tendríamos que construir facilidades de almacenamiento, bombeo y un oleoducto paralelo al Oleoducto Ramal Norte para bombear 200,000 barriles/día hacia la Estación 5, y luego, modernizar el Tramo II, para duplicar el volumen de bombeo de 95,000 barriles/día a 200,000 barriles/día, solo para transportar el petróleo ecuatoriano hacia el Terminal Bayóvar.
Petroperu no está en condiciones de aventurarse a construir oleoductos para brindar un servicio a Petroecuador, por lo cual es inviable este acuerdo, cuya propuesta data del 2011, y en la reunión Binacional en Galapagos, Ecuador en julio de 2014, con la participación de las delegaciones encabezadas por los Ministros de Energía y Minas del Perú y Ministro de Energía No Renovables de Ecuador, se concluyó que no era viable la interconexión del Oleoducto Ramal Norte con otro similar del Ecuador, porque existía la prohibición de ingresar al Parque Nacional Yasuní, declarada un área natural protegida y contigua a la reserva étnica Waorani (REW), territorio donde se encuentra las étnias tagaeri y taromenane, que son grupos en aislamiento voluntario.
Excelente artículo, con buena información y para corregir la plana a los incompetentes del sector