DESTACADASPERÚSALUD

PERÚ: Expertos alertan 30.9% de la población reconoce haber sufrido algún trastorno de salud mental

La salud mental debe trascender de ser una «deuda pendiente del sistema» para convertirse en una prioridad nacional sostenida. Esta fue la principal conclusión de la Mesa de Diálogo organizada por El Comercio y ALAFAL, con el co-auspicio de Adium y Bagó, donde se coincidió en que, pese a los importantes avances en la cobertura comunitaria, persisten barreras críticas como el estigma y la insuficiencia presupuestal.

Medidas preventivas para evitar el consumo de drogas en adolescentes.

Urge acción contra el «pantallismo» y el inicio temprano del consumo de drogas

La Magnitud de la Crisis y Nuevos Desafíos

Los indicadores epidemiológicos recientes revelan la urgencia de la atención. El 30.9% de la población reconoce haber sufrido algún trastorno de salud mental. Además, el 9.5% de los peruanos ha tenido pensamientos suicidas, y el antecedente de maltrato o abuso infantil afecta al 23.8% de la población.

Los especialistas identificaron dos desafíos emergentes que afectan principalmente a los jóvenes:

  1. Pantallismo: Estudios pre-pandemia ya señalaban una dependencia de pantallas del 23% al 24% entre escolares, cifra que podría estar actualmente por encima del 30%. El Dr. Alfredo Saavedra, Director General del INSM “Honorio Delgado Hineyo Noguchi”, alertó que esta dependencia es un «peligro» que genera deshumanismo y altera la comunicación.

Cómo reconocer el pantallismo, la adicción al celular que altera la salud mental de los niños y adolescentes

  1. Consumo Temprano: La Dra. Carmen Masías, Directora Ejecutiva de Cedro, indicó que el inicio del consumo de drogas legales (alcohol, marihuana) se ha adelantado, ocurriendo ahora a los 13 años.

Cómo afecta el consumo de drogas en los jóvenes? - SUPERCUIDADORES

El Avance del Modelo Comunitario

El Dr. Carlos Bromley, psiquiatra de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (MINSA), destacó la implementación del modelo de atención comunitario y biopsicosocial, dejando atrás la preferencia por hospitales psiquiátricos.

Entre los logros del Estado, se resalta la implementación de 293 Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC), 52 Unidades de Hospitalización en hospitales generales y 94 Hogares Protegidos. Gracias a ello, la cobertura de atención ha mejorado del 21.8% en 2021 al 33.7% en 2023.

Para combatir la desigualdad territorial (acceso rural es de 13.6% vs. urbano 25.9%), se está utilizando la telemedicina (teleorientación y telemonitoreo) en los niveles de atención 2 y 3 para que los especialistas urbanos lleguen a las regiones.

Barreras Persistentes y Corresponsabilidad

Pese a los avances, dos barreras principales dificultan la sostenibilidad del modelo:

  1. Estigma: Sigue siendo la barrera principal que impide que las personas accedan a la atención de manera temprana.

  2. Financiamiento: El presupuesto actual para salud mental no alcanza el 3% del presupuesto del sector salud, cifra muy por debajo de la recomendación internacional (5% al 7%).

El Dr. Julián Obregón, representante de ALAFAL, señaló que la industria farmacéutica busca ser un actor estratégico en esta atención. El gremio promueve la corresponsabilidad para combatir el estigma y garantizar la sostenibilidad en el acceso a psicofármacos seguros y eficaces.

Detección Temprana y Recursos Clave

5 señales para detectar si un joven consume drogas - ClikiSalud.net | Fundación Carlos Slim

Los especialistas urgieron a la ciudadanía a estar atenta a las señales de alerta, como los cambios en el patrón de sueño, la disminución o aumento de la energía y, crucialmente, la anhedonia (pérdida de la capacidad de disfrutar).

El Dr. Carlos Mendoza Angulo, psiquiatra y psicoterapeuta, enfatizó que un cambio en la conducta, el famoso «él no era así», es una señal a la que hay que prestar atención.


Recurso de Apoyo Inmediato

El Dr. Bromley recordó que la población tiene acceso gratuito a la Línea 113, opción 5, un servicio atendido por profesionales de psicología las 24 horas del día, los 365 días del año, para orientación y consejería.

 


Sobre ALAFAL

  La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos en Latinoamérica (ALAFAL) una organización que representa a empresas líderes con presencia en el Perú y que tiene como objetivo acercar la salud a todos los peruanos.

  Desde hace 22 años, nos hemos comprometido con la promoción de políticas que fortalezcan la atención primaria en salud, el acceso a medicamentos de calidad y el papel del profesional médico como actor clave en la salud de las personas.

  Actualmente, ALAFAL está conformada por las empresas importantes de la industria farmacéutica: Laboratorios Adium, Bagó, Elea, Eurofarma, Farmakonsuma, Knight, Lukoll, Megalabs, Menarini, Siegfried, Tuteur y Unimed.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *