DESTACADASHISPANOAMÉRICAMUNDO

PRESIDENCIALES: Bolivianos confían en «sepultar» a Evo Morales en las urnas

Empresas encuestadoras ratifican que se mantiene el empate técnico entre los representantes de la derecha Samuel Doria Medina y Jorge ‘Tuto’ Quiroga.  El chavismo insiste en el voto nulo y y su oposición a quien “salga elegido”

 

Bolivia. Elecciones 2025: la oposición se fragmenta y Evo propone más explotación laboral

 Internautas bolivianos celebran que Evo Morales no esté presente en los comicios, por ser el responsable de 20 años de atraso, crisis y debacle económica y social que enfrenta el país.

 

Bolivia se alista para las elecciones generales de este domingo 17 de agosto que, según los analistas, tanto de Ipsos Ciesmori como Captura Consulting ratificaron que habrá un empate técnico entre el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, todo lo cual parece apuntar a una segunda vuelta.

Por primera vez en años, el Movimiento al Socialismo (MAS), en la que se unen comunistas, chavistas, caviares y radicales de extrema izquierda,  aparece atrás en las encuestas, hecho que es celebrado en los medios digitales y redes sociales que responsabilizan a Morales y el MAS de la crisis económica y política que enfrenta el país del altiplano.

Algunos estudios  publicados anoche por el medio local Unitel, ratificaron que Doria Medina aparece con 21,2 % de apoyo y Quiroga con 20 %. En el segundo, divulgado por el canal Red Uno, el ex ministro de Planeamiento y Coordinación obtiene 21,6 % y el exmandatario (2001-2002) 20 %.

En ambos sondeos, el resto de los contendientes ni siquiera alcanzan el 10 %. Con el actual presidente, Luis Arce, fuera de contienda, el MAS lleva como postulante al exministro de Gobierno Eduardo Del Castillo.

La incertidumbre está presente en esta consulta tras que el movimiento de Evo Morales, ratificó que ha dado “la orden” a sus seguidores para que voten “nulo”, y que iniciará protestas contra el candidato ganador al considerar que ambos son de la “ultraderecha tradicional, aliados al fascismo”.

Millonarios gastos de campaña

Según el analista político Ricardo Paz Ballivián, actualmente una campaña electoral presidencial en Bolivia puede alcanzar un costo aproximado de 10 millones de dólares, debido al uso intensivo de medios de comunicación, especialmente la televisión, que sigue siendo el canal más caro y de mayor impacto, y al crecimiento de la publicidad en redes sociales.

Cuándo son las elecciones presidenciales en Bolivia 2025? fecha y datos oficiales del TSE

El experto explicó que, si bien en el pasado una campaña podía costar entre cinco y seis millones de dólares, hoy ese monto se ha duplicado por la irrupción de plataformas digitales sin regulación efectiva y el encarecimiento de los espacios publicitarios en televisión abierta y digital.

Los partidos y alianzas políticas alistan las últimas actividades proselitistas antes del inicio del silencio electoral, que comenzará a las 00.00 de hoy jueves 14 y terminará el domingo 17, día de las elecciones generales.

Durante este periodo, estará prohibida toda forma de propaganda política, tanto en medios tradicionales como digitales, incluida las redes sociales.

El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó que los órganos competentes para la fiscalización de esta etapa ya se encuentran activados en los nueve departamentos del país, incluyendo los Tribunales Electorales Departamentales, la Policía Boliviana y el Ministerio Público.

Silencio electoral

También hizo referencia al auto de buen gobierno, norma que complementa al silencio electoral e impone restricciones adicionales como: prohibición del consumo y el expendio de bebidas alcohólicas; portación de armas de fuego, restricción de viajes interprovinciales o interdepartamentales.

“En un auto de buen gobierno se complementa lo que es la prohibición de propaganda y campaña electoral, más las prohibiciones establecidas en la ley, que limite cada uno de los nueve gobernadores de departamento, relacionado a las prohibiciones”, dijo.

El vocal dijo además que se hará seguimiento en las redes sociales, para ese fin se conformó una lianza con más de 20 instituciones como Chequea Bolivia, Bolivia Verifica, entre otros, para identificar a los ciudadanos que incumplan la norma utilizando los perfiles que tienen en las redes sociales.


FUENTES: Diario  Los Tiempos/. El Deber/ Internet. 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *