ARGENTINA: LAS RECETAS ECONÓMICAS DE LOS CANDIDATOS CONTRA EL DESCALABRO ECONÓMICO
Crisis económica e inseguridad dominan el panorama electoral en Argentina. Los precios acumularon un alza de 138,3% en el último año. Las medidas van desde la eliminación del Banco Central hasta la expropiación de empresas que cierren.

Inflación, dolarización, deuda, empleo y pobreza. Esas son algunas de las palabras que más se han repetido durante las últimas semanas en Argentina. Y es que la campaña presidencial se encuentra cruzada por el difícil momento económico que vive el país.
![]()
Los cinco aspirantes a la Casa Rosada (Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Myriam Bregman y Juan Schiaretti) se han visto en la obligación de poner un énfasis en sus recetas para superar las complicaciones fiscales. Los números de la economía argentina hablan por sí solos.
El drama argentino

En septiembre, los precios aumentaron un 12,7% mensual, con lo que acumularon un alza de 138,3% en el último año. Una inflación récord en las últimas tres décadas, según un informe divulgado ayer por el diario El Mercurio en su portal digital.
Las consecuencias de la devaluación de la moneda argentina han golpeado con fuerza a la población. Si bien el desempleo no es alto – bajó a un 6,2% en el segundo trimestre de 2023- los ingresos pierden constantemente capacidad de compra frente a la inflación. Así, la pobreza alcanzó el 40,1% en el primer semestre, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
El mismo informe, además, dio cuenta de una realidad que el próximo mandatario no podrá rehuir: entre los niños de 0 a 14 años, la pobreza alcanzó el 56,2%. A todo este escenario, se suma lo que ocurre con el crecimiento económico. Y es que en el segundo trimestre de este año, la economía argentina se contrajo 2,8%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que, al cerrar el año, el PIB del país caerá 2,5%. Ante esta realidad, los aspirantes a la primera magistratura han intentado convencer a un escéptico electorado, que este domingo tendrá que decidir teniendo está difícil situación en cuenta.
Lo que proponen los candidatos
El candidato libertario Javier Milei se ha convertido en una de las figuras políticas más polémicas en la Argentina del último tiempo. Pero no solo por su personalidad -explosiva para algunos- sino que también por sus propuestas. Una de ellas, dolarizar la economía. La dolarización consiste, en términos simples, en adoptar el dólar norteamericano como moneda oficial.
A juicio de Milei, la medida busca estabilizar el país y terminar con una inflación de tres dígitos. El banco de inversiones estadounidense, Goldman Sachs, sin embargo, ha sido crítico de la propuesta. En un informe la entidad señaló que “sin disciplina fiscal, la dolarización podría ser muy dolorosa o eventualmente colapsar”.
El economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, dice que la medida tiene escasa viabilidad. «Esa medida está asociada con procesos de caída de la producción y aumento del desempleo, como finalmente se observó en el mismo país en la dolarización anterior», señala.
«La propuesta de Milei de dolarizar es casi imposible. No dan los números, la cantidad de dólares que necesita», sostiene Ángel Soto, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes.
«La dolarización de Javier Milei es la forma más rápida y efectiva de erradicar la inflación en Argentina», opina, por otro lado, Víctor Espinosa, docente investigador de Faro UDD.

Con todo, la dolarización es solo una de las tantas medidas que Milei ha propuesto en caso de que sea elegido presidente. Otra de las que ha llamado la atención -aunque ligada a la anterior- es la atingente a la eliminación del Banco Central. Y es que según el aspirante de La Libertad Avanza, el cierre del ente emisor permitiría poner en circulación los dólares que mantiene como reservas internacionales y así incrementar la circulación de la divisa.
Esto, además de evitar que la institución siga imprimiendo billetes. Por último, entre las propuestas más importantes del economista se encuentra la de pasar una «motosierra» por el gasto del Estado. En ese sentido, Milei ha propuesto una reducción en la cantidad de ministerios, una reforma tributaria para reducir impuestos y medidas de flexibilización laboral.
Patricia Bullrich -la candidata de la centroderecha y ex ministra de Seguridad del ex presidente Mauricio Macri- ha ofrecido fórmulas menos radicales que las de Milei. Una de ellas, garantizar la autonomía del Banco Central, con prohibición de financiamiento al Gobierno y con autoridades que sean designadas por el Congreso. Esto, a su vez, eligiendo mandatos para el ente emisor que no coincidan con el periodo presidencial.
El programa de la candidata también incluye medidas contra la inflación. En ese sentido Bullrich dijo que implementaría un presupuesto sin déficit y una reforma del Estado con el objetivo de reducir el gasto. En relación a las ayudas estatales, la otrora secretaria de Estado ha señalado que algunos planes sociales se transformarán en seguros de desempleo con plazo de término.
Con este tipo de medidas -ha señalado- busca impulsar la reinserción en el mercado laboral. Otra de las políticas fiscales que la aspirante a la Casa Rosada buscará llevar a cabo, es la liberación del cepo. Este, el cepo, son restricciones cambiarias diseñadas para limitar el acceso a divisas extranjeras y regular los cambios de moneda.
«Brasil y Chile son aliados comerciales estratégicos, la Argentina permanecerá en el Mercosur y promoverá tratados de libre comercio con la mayor cantidad de países del mundo», dijo hace unos meses Bullrich frente a empresarios argentinos, haciendo alusión a lo que sería su política comercial internacional.

