DESTACADASOPINIÓN

OPINIÓN/ Desde Lima, la PreCOP30 enciende las alarmas del cambio climático

Escribe: Ricardo Sánchez Serra*

 

Voces científicas y diplomáticas advierten: el tiempo se agota para montañas, bosques y océanos

En un momento decisivo para la humanidad, la Embajada de Brasil en Lima fue escenario del seminario PreCOP30, un encuentro multilateral que reunió a autoridades diplomáticas, científicas, académicas, juveniles y comunitarias para preparar el camino hacia la histórica Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará por primera vez en el corazón de la Amazonía: Belém do Pará, Brasil.

El embajador de Brasil en Perú, Clemente Baena Soares, inauguró el evento destacando la cooperación entre Brasil y Perú como eje de acción climática regional. Subrayó el valor simbólico de realizar la COP30 en la Amazonía y celebró la presencia de la troika climática (Emiratos Árabes Unidos, Azerbaiyán y Brasil), así como el protagonismo de la sociedad civil y la academia en el “mutirão global” convocado por el presidente de la COP30.

El vicecanciller peruano, Félix Denegri, reafirmó el compromiso inquebrantable del Perú con la defensa de la Amazonía y la agenda climática, señalando que la transición hacia economías resilientes debe ser justa, inclusiva y equitativa. En su mensaje, enfatizó que la COP30 representa una oportunidad histórica para que Sudamérica lidere con propuestas concretas y con una narrativa basada en la justicia ambiental y la equidad intergeneracional.

El Perú ha perdido el 56 % de su superficie glaciar desde 1962

Estudiantes del Colegio Villa Alarife presentaron una exposición premiada internacionalmente sobre el Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonía Legal (PPCDAM). Con entusiasmo y rigor, explicaron las cinco fases del programa brasileño, sus avances en inteligencia artificial, bioeconomía y monitoreo satelital, y su impacto en la salud pública, la economía verde y la justicia ambiental.

La presentación juvenil fue celebrada como un ejemplo de cómo la educación ambiental puede convertirse en motor de transformación. Los estudiantes propusieron integrar el PPCDAM en los currículos escolares de toda la región amazónica, y destacaron el rol de las tecnologías emergentes para empoderar a las comunidades locales en la vigilancia forestal. Arrancaron grandes aplausos.

El embajador de Emiratos Árabes Unidos en Perú, Ibrahim Alalawi, en su intervención, destacó que la COP30 representa una oportunidad histórica para fortalecer el multilateralismo climático. Subrayó que su país, como presidencia saliente de la COP28, cree firmemente en la continuidad del proceso climático global, y que el liderazgo de Brasil en la COP30 será clave para consolidar los avances logrados en Dubái. Reafirmó el compromiso de los Emiratos con la transición energética, la inversión en tecnologías limpias y la cooperación Sur-Sur, especialmente con América Latina.

La encargada de negocios de Azerbaiyán en Perú, Gulten Gafgazli-Novruzova, intervino como representante de la presidencia de la COP29. Señaló que Azerbaiyán está comprometido con facilitar una COP inclusiva, técnica y orientada a resultados, y que valora profundamente el enfoque ecosistémico presentado por Perú y Brasil. Destacó que la articulación entre montañas, bosques y océanos es un ejemplo de cómo los países pueden construir soluciones integradas, y expresó su interés en fortalecer los vínculos con Sudamérica en materia de adaptación, financiamiento climático y cooperación científica.

 

El océano ha absorbido más del 90 % del exceso de calor y el 20 % del CO generado por el cambio climático

Intervención remota desde Brasilia

Desde el Palacio Itamaraty, el representante brasileño Patrick Luna presentó el ambicioso Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), un mecanismo híbrido de financiamiento climático que busca movilizar 125 mil millones de dólares mediante inversiones sostenibles. Este fondo pagará 4 dólares por hectárea conservada a países elegibles, con la condición de destinar al menos el 20 % de esos recursos a pueblos indígenas y comunidades locales.

El TFFF propone una gobernanza paritaria entre países inversores y países con bosques tropicales, bajo el paraguas del Banco Mundial, pero con autonomía propia. Se destacó que este fondo no solo busca compensar la conservación, sino también catalizar economías forestales inclusivas, con enfoque en género, interculturalidad y soberanía territorial.

Panel Amazonía

El bloque sobre Amazonía y cambio climático reunió a destacadas investigadoras de Perú y Brasil, quienes abordaron temas como biodiversidad, deforestación, salud pública, gobernanza y cooperación científica.

Perú presentará en la COP30 la iniciativa “Pescadores guardianes del mar”, que articula conservación marina con pesca artesanal y justicia climática.

Se presentaron investigaciones sobre trazabilidad de productos amazónicos mediante isótopos estables y ADN ambiental, con colaboración de universidades internacionales. También se expusieron proyectos binacionales para monitorear la calidad del agua en ríos amazónicos afectados por minería aurífera, y se propuso un sistema de alerta temprana para enfermedades tropicales emergentes.

Desde Belém, una investigadora reflexionó sobre la utopía climática, la diversidad de mundos amazónicos y la necesidad de cooperación interdependiente entre países. Su intervención fue celebrada como una defensa poética y estratégica de la Amazonía como espacio de vida, cultura y resistencia.

Panel oceánico

Moderado por una representante de SOA Perú, el bloque sobre océanos reveló datos alarmantes y propuestas urgentes:

Una científica del Instituto Geofísico del Perú explicó cómo el océano ha absorbido más del 90 % del exceso de calor y el 20 % del CO₂ generado por el cambio climático. Alertó sobre la acidificación, pérdida de oxígeno y cambios en las especies marinas, especialmente frente a la costa peruana, donde el fenómeno de El Niño se intensifica.

Desde WWF Perú se comparó el calentamiento oceánico con el impacto de cinco bombas de Hiroshima por segundo. Se reclamó más financiamiento azul, gobernanza marina inclusiva y la implementación de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) específicas para los océanos.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) presentó los avances en cogobernanza costera, acuerdos de conservación con pescadores artesanales y monitoreo en tiempo real de embarcaciones en áreas protegidas. Se destacó el uso de ciencia ciudadana para reportar contaminación marina y la necesidad de replicar estos modelos en todo el litoral.

Finalmente, se abordó el Tratado de Altamar (BNJ) como instrumento clave para proteger el 64 % del océano que se encuentra fuera de jurisdicciones nacionales. Se anunció que Perú presentará en la COP30 la iniciativa “Pescadores guardianes del mar”, que articula conservación marina con pesca artesanal y justicia climática.

“Que Belém nos lleve de la utopía a la acción. Que mi nieta tenga un futuro mejor, con bosques, océanos y un medio ambiente sustentable”

 

Panel de montaña  

El bloque final abordó los ecosistemas de montaña y su vínculo con la Amazonía: Desde el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAGEM) se reveló que el Perú ha perdido el 56 % de su superficie glaciar desde 1962. Se llamó a convertir esa pérdida en indicadores económicos y sociales para atraer financiamiento, y se propuso una política nacional de glaciares que trascienda gobiernos y agendas coyunturales.

Desde la academia se enfatizó la necesidad de datos consistentes, redes de monitoreo y medidas de adaptación diseñadas con conocimiento local y científico. Se propuso traducir los datos técnicos en lenguaje accesible para tomadores de decisión, comunidades y medios de comunicación.

El Parque Nacional Huascarán presentó sus mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, restauración de bofedales y bosques altoandinos, y gobernanza territorial con más de 60 comunidades campesinas. Se destacó el enfoque de biosfera como modelo de articulación entre conservación, desarrollo y cultura.

Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el ministro envió un saludo institucional y se presentaron los proyectos “Andes Resilientes” y “Puna Resiliente”, que movilizan más de 65 millones de soles en prácticas adaptativas, conservación de agrobiodiversidad y capital semilla para comunidades altoandinas. Se destacó la iniciativa de siembra y cosecha de agua como estrategia clave para la seguridad hídrica y alimentaria.

Finalmente, desde la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental se cerró el panel con una reflexión jurídica sobre la futura política nacional de glaciares, destacando la necesidad de participación, enfoque de derechos, gobernanza comunitaria y cooperación interregional. Se recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado la emergencia climática como una amenaza directa a los derechos humanos, y se instó a construir políticas que trasciendan gobiernos y reconozcan la diversidad cultural, de género y generacional.

Representantes diplomáticos y técnicos reafirman su rol en la construcción de una agenda ambiental común rumbo a la COP30

El científico peruano, más premiado, del IPCC recordó que las COPs nacieron del primer informe del IPCC y que esta simbiosis ha sido clave para hitos como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Celebró que Lima sea sede de la 63ª plenaria del IPCC, por primera vez en Sudamérica, y agradeció a la embajadora Carmen Azurín por su liderazgo diplomático.

Destacó que el séptimo ciclo del IPCC coincide con la COP30 en Belém, y que esta convergencia representa una oportunidad única para que Sudamérica lidere con propuestas científicas, éticas y comunitarias. Recordó que el IPCC ha sido testigo de excepción de la evolución del régimen climático, y que ahora es momento de actuar con urgencia y con visión de justicia.

El embajador de Brasil cerró el evento con palabras emotivas: “Salgo preocupado por los temas, pero esperanzado. Que Belém nos lleve de la utopía a la acción. Que mi nieta tenga un futuro mejor, con bosques, océanos y un medio ambiente sustentable.

Como señaló Robert Swan: “El mayor peligro para nuestro planeta es creer que alguien más lo salvará.”


*Premio Mundial de Periodismo “Visión Honesta 2023”


Un comentario en «OPINIÓN/ Desde Lima, la PreCOP30 enciende las alarmas del cambio climático»

  • Felucitaciones por el evento.
    Algunas reflexiones
    1. Tal como esta la confluctividad mundial es importante abrir el abanico y no estar condicionado a las visiones del Banco Mundial…quizá incluir también otras aseguren mas libertad y autonomía.
    2. Evaluar y sacar provecho del análisis logros y obstáculos para los fines y o jetivos del tratados sobre sobre Amazónica que lo integran todos los países amazónico y qye ha tenido o tiene el apoyo de la UE BM y BID.
    3. Cual la agenda y rol cumplido por las universidades e instituciones científicas colegios profesionales gremios empresariales y ONGs para el estudio seguimiento e investigación.
    4. Por ej se tiene un acuerdo China – Brasil para un tren hasta Chancay en Perú y parece sin la intervención del Gbno peruano y tampoco tipo tecnológicos de los trenes y la política de protección de los bosques y biodivetsidad y de hecho asentamientos por migración y actividades qye se generaría…ello con la realidad actual de deforestacion minería ilegal contaminación de ríos y kagunas etc etc .
    Les deseo muchos éxitos y apreciaría nos tengan en cuenta para eventos.
    Carlos Teobaldo Lecca Arrieta
    DNI 07820349
    Pdte ONG CENADEC
    Pdte ONG INTEJ

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *