DESTACADASOPINIÓN

OPINIÓN/ Las “pallaqueras” en la minería artesanal o informal o ilegal

Escribe: Mg. Ing. José Antonio Mansen Bellina

 

La legislación no puede ignorar la existencia de las mujeres “pallaqueras” que trabajan en condiciones infrahumanas en las alturas de los andes entre 3,500 a 5500 msnm

 

Las mujeres “pallaqueras” consideran que no existen mejores oportunidades para mejorar sus condiciones de vida que son precarias, a pesar de los riesgos que están expuestas por la falta de agua potable y saneamiento para la atención de las trabajadoras y sus familias. El abastecimiento de agua es a través de camiones cisterna, que representa casi 70% de las necesidades básicas y los trabajos que se realizan en la obtención del oro.

La legislación no puede ignorar la existencia de las mujeres “pallaqueras” que trabajan en condiciones infrahumanas en las alturas de los andes entre 3,500 a 5500 msnm, o en zonas andinas de menor altura, o en riberas de ríos y lagunas, en condiciones de exposición de la salud de las “pallaqueras”, por el uso de mercurio, o polvos o metales pesados.

Las pallaqueras: Mineras artesanales y sustento de sus hogares – Confemin Perú

El reto de la nueva ley MAPE es encontrar una solución y lograr la formalización de estas mujeres, que incluya la capacitación técnica en la extracción del oro de los desechos o residuos libre de mercurio, por ejemplo, a través de concentración gravimétrica, y el uso de equipos de protección personal que salvaguarden su salud, como mascarillas con filtro para vapores químicos, guantes resistentes a químicos y lentes protectores.

La minería no sólo es una actividad que involucra al Ministerio de Energía y Minas, sino también a los Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Salud y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y otras instituciones del Estado se involucren en la protección de las mujeres, niños y familias que se dedican a la actividad del pallaqueo, porque se trata de proteger a estas mujeres guerreras que buscan el sustento diario en un país sin oportunidades ni alternativas para los pueblos andinos y amazónicos alejados y olvidados.



Referencias

  • 1S. N° 027-2012-EM (16.07.2012): Normas complementarias al Decreto Legislativo N° 1105 para la comercialización del oro

  • 2S. N° 039-2012-EM (28.09.2012): Decreto Supremo que modifica el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 027-2012-EM, sobre la venta de oro obtenido en modalidades tradicionales de actividades mineras relacionadas con titulares mineros.

  • 3Orozco et al, (2017), Pallaqueras. Entre piedras y oro: Diagnóstico participativo en las regiones de Ayacucho, Arequipa y Puno, 2017




Un comentario en «OPINIÓN/ Las “pallaqueras” en la minería artesanal o informal o ilegal»

  • Excelente artículo, un tema que nunca fue tratado y que tiene gran importancia por que afecta la salud de una población sin oportunidades para salir adelante y, sí más bien realizan una actividad que pone en riesgo su salud

    Respuesta

Responder a Frida Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *