DESTACADASOPINIÓN

OPINIÓN/ Sistema portuario moderno, clave para el desarrollo del sur del Perú

Escribe: Julio Cáceres Arce

Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa

Si Arequipa desea competir en el mercado global y aprovechar su potencial, debe contar con la infraestructura adecuada para facilitar el comercio internacional

Arequipa y las regiones del sur, una de las zonas más productivas del Perú, se encuentran en un momento decisivo para su futuro económico. Con un crecimiento constante en la producción agrícola y minera, la necesidad de un terminal portuario moderno y eficiente se vuelve inminente. Proyectos como Antapaccay, Las Bambas, Quellaveco y la ampliación de Cerro Verde están generando una demanda que supera las capacidades actuales de los puertos existentes.

Si Arequipa desea competir en el mercado global y aprovechar su potencial, debe contar con la infraestructura adecuada para facilitar el comercio internacional.

En la actualidad, la mayor parte de las agroexportaciones de Arequipa se canalizan a través del Terminal Portuario General San Martín en Paracas. Este puerto ha visto un crecimiento impresionante, movilizando 15,220 contenedores en 2024, lo que representa un incremento del 171.3% respecto al año anterior.

Sin embargo, depender exclusivamente de Paracas no es sostenible a largo plazo. La redirección de carga agrícola desde el Callao hacia Paracas fue efectiva, pero las proyecciones indican que esta tendencia no será suficiente para satisfacer la creciente demanda.

La inversión anunciada por Tisur de 600 millones de dólares para mejorar el terminal de Matarani es un paso positivo, pero no aborda por completo la necesidad urgente de una nueva infraestructura portuaria que pueda manejar el volumen proyectado de carga.

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) ha aprobado un plan maestro para Matarani que busca adecuar el puerto a las nuevas exigencias del mercado, pero Tisur espera la aprobación de la adenda a la concesión de 30 años que vence el 2029, donde pide su ampliación por otro tiempo prudencial para ejecutar dicha inversión.

En este contexto, el proyecto del puerto de Corio se presenta como una solución estratégica. Declarado de necesidad pública por el Congreso en 2022, Corio tiene el potencial de convertirse en un hub logístico multimodal que movilice hasta 100 millones de toneladas anuales.

Con su ubicación privilegiada en Punta de Bombón y su capacidad para recibir buques de gran calado, este puerto facilitaría no solo las exportaciones peruanas, sino también el comercio con países vecinos como Bolivia y Brasil.

La construcción del puerto de Corio requerirá una inversión inicial estimada en 7,000 millones de dólares. Aunque es un proyecto a largo plazo, su planificación debe ser tomada en cuenta y definirse una hoja de ruta.

Los beneficios económicos que aportaría son significativos: generaría empleos, impulsaría la inversión extranjera y mejoraría la competitividad de los productos arequipeños y del sur en los mercados internacionales.

La necesidad de un terminal portuario robusto no solo se limita a la agroexportación; también es crucial para el sector minero. Proyectos como Zafranal y Pampas de Pongo están en marcha y requieren una salida eficiente al mercado internacional. Sin una infraestructura adecuada, estos proyectos corren el riesgo de estancarse o no alcanzar su máximo potencial productivo.

Invertir en puertos no es solo una cuestión logística; es una apuesta por el futuro económico del sur del Perú

Además, es fundamental considerar que la modernización portuaria debe ir acompañada por mejoras en la conectividad terrestre y ferroviaria, temas que son planteados de manera insistente. Un puerto eficiente debe estar conectado a una red logística que permita el transporte rápido y seguro de mercancías hacia y desde el interior del país.
Desde la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa se promueven estas iniciativas y desafíos, en especial para desarrollar una infraestructura portuaria que satisfaga las crecientes demandas del sector agrícola y minero a corto plazo.

No olvidemos que Majes Siguas II, paralizado por un arbitraje internacional, saldrá algún día y estamos convencidos que empujará las exportaciones de manera impresionante, mayor razón para estar prevenidos.

Invertir en puertos no es solo una cuestión logística; es una apuesta por el futuro económico del sur del Perú. La oportunidad está presente; ahora corresponde a los actores involucrados trabajar juntos para hacerla realidad. Arequipa tiene el potencial para mantener su liderazgo regional en comercio e industria; solo necesita los recursos adecuados para alcanzar ese objetivo, claro sin descuidar algo fundamental: voluntad y capacidad de gestión de quienes están al frente de las instituciones de gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *