Marruecos sigue comprometido con una acción africana conjunta al servicio de las nobles causas de África y de los intereses vitales de sus ciudadanos. La Cumbre de la Unión Africana (UA) de febrero de 2025 abordó una serie de cuestiones, relativas especialmente a la paz y la seguridad, la integración continental, la seguridad sanitaria y el cambio climático, además de renovar la dirección de la Comisión de la Unión Africana.
Marruecos también ha puesto en marcha un programa de formación especializada para los observadores electorales de la UA, con el objetivo de promover el proceso democrático en el continente africano.
El orden del día de esta reunión también se ha caracterizado por la ausencia de la cuestión del Sáhara marroquí, para consternación de los adversarios de la integridad territorial del Reino. Así, la organización panafricana confirmó su postura de concentrar sus esfuerzos en tratar las cuestiones urgentes y prioritarias para África, y romper así con su instrumentalización como plataforma dedicada a servir las estrechas agendas y los malsanos objetivos políticos de algunos.
Como en años anteriores, la participación de Marruecos en los trabajos de esta sesión de la Conferencia se caracterizó por una contribución sustancial y de gran valor añadido a las reuniones y eventos de alto nivel que abarcaron varios temas. En este sentido, Marruecos participó en la reunión del Consejo de Paz y Seguridad de la UA a nivel de jefes de Estado y de gobierno sobre la situación en Sudán y la crisis en el este de la RDC, durante la cual el CPS respaldó por unanimidad la propuesta marroquí de observar una tregua humanitaria en Sudán durante el mes sagrado del Ramadán, con el fin de permitir el acceso a la ayuda humanitaria sin restricciones ni discriminaciones. Marruecos también participó en la reunión de alto nivel sobre financiación sanitaria, en la que anunció una contribución sustancial para reforzar la seguridad sanitaria en el continente.
Han pasado ocho años desde el regreso de Marruecos a su familia institucional africana. Es poco tiempo en la vida de las instituciones multilaterales, pero ha sido suficiente para que Marruecos, gracias a una Visión Real ilustrada y proactiva, se haya reafirmado como un actor clave en el seno de la institución panafricana, cuyas acciones e iniciativas gozan de apoyo colectivo y cuya credibilidad le ha valido la confianza de las fuerzas vivas de la Unión en diversos aspectos.
Así, en 2018, la Unión Africana designó a Su Majestad el Rey Mohammed VI, como líder en materia de Migración y eligió Rabat para acoger el Observatorio Africano para las Migraciones. Además, las iniciativas reales sobre cuestiones climáticas, lanzadas en 2016 en la Cumbre Africana para la Acción, siguen representando una “success story” y un claro punto de referencia para los países africanos en su búsqueda colectiva para construir un modelo africano de resiliencia climática.
Por otra parte, los países africanos han elegido a Marruecos como miembro del Consejo de Paz y Seguridad para dos mandatos, 2018-2020 y 2022-2025, durante los cuales el Reino ha ostentado la presidencia de este importante órgano en tres ocasiones y ha lanzado iniciativas innovadoras, inéditas y concretas inspiradas en la Visión Real destinadas a servir a los intereses vitales de los ciudadanos africanos en términos de paz, seguridad y desarrollo.
En este sentido, la Declaración de Tánger, surgida de la Conferencia de Tánger sobre la Promoción de la Paz, la Seguridad y el Desarrollo, fue respaldada unánimemente por la Asamblea de la UA y representó un momento crucial en el camino hacia la revitalización del enfoque del nexo paz-seguridad-desarrollo como respuesta global, integrada y pertinente ante los retos relacionados con la paz y la seguridad en el continente.
Además, esta iniciativa ha federado los esfuerzos de todas las partes interesadas, particularmente los Estados miembros, los organismos e instituciones financieras, las comunidades económicas regionales, las agencias de la ONU y las organizaciones de la sociedad civil.
Marruecos también ha puesto en marcha un programa de formación especializada para los observadores electorales de la UA, con el objetivo de promover el proceso democrático en el continente africano.
El Reino también ha logrado garantizar la presencia de perfiles altamente cualificados a nivel de las distintas estructuras de la Comisión de la Unión Africana, como el puesto de director general de la CUA, que constituye un puesto directivo clave dentro de esta última, así como otros puestos de importancia estratégica.
Por otra parte, Marruecos ha accedido la presidencia y vicepresidencia de importantes órganos de la Unión. Ha ocupado en este sentido, la presidencia, a nivel ministerial, del Comité Técnico Especializado sobre cuestiones económicas, y la vicepresidencia del CTS sobre la función pública, las colectividades territoriales, el desarrollo urbano y la descentralización.
También presidió el subcomité sobre cuestiones económicas y ocupó la vicepresidencia del subcomité sobre cuestiones medioambientales.
Apoyándose en su anclaje histórico en el edificio institucional africano, como uno de sus miembros fundadores, y en su compromiso resuelto y constante al servicio de las nobles causas del continente africano, Marruecos proseguirá con decisión y determinación su contribución constructiva y de gran valor añadido a la acción conjunta africana en el marco del proceso intergubernamental, para hacer frente a los retos que persisten en el seno de la organización panafricana en materia de refuerzo de la buena gobernanza administrativa y financiera y para desbaratar todo intento de frenar el impulso de reforma en el seno de la Unión Africana.
Los esfuerzos de Marruecos en el seno de la institución se destinan principalmente a hacer realidad la Visión Real, que consiste en situar las nobles causas de África y los intereses vitales del ciudadano africano en términos de paz, seguridad y desarrollo en el centro de la agenda panafricana, y dar liderazgo al continente africano para que pueda llevar la voz de África bien alta en la escena internacional.