El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, fue censurado esta tarde por el Congreso de la República debido al fracaso de la estrategia aplicada por el gobierno en materia de lucha contra el crimen.
Al final fueron 78 los congresistas que votaron a favor de las mociones de censura presentadas contra el ahora exfuncionario de Estado; mientras que 11 legisladores lo hicieron en contra y 20 se abstuvieron.
Tras haber sido censurado, Santiváñez está obligado ahora a presentar su inmediata renuncia al cargo. Tras ello, corresponderá a la presidenta de la República, Dina Boluarte, a nombrar a su reemplazante.
Tras conocer la decisión del Congreso, Santiváñez defendió la labor que ha venido realizando al frente del Ministerio del Interior al indicar que ahora la Policía Nacional del Perú cuenta con mayores recursos y apoyo. No obstante, indicó que respeta la decisión del Congreso de la República pero advirtió que continuará trabajando por el país.
En el curso del debate que precedió a la votación, el congresista de Somos Perú, Alfredo Azurín- quien preside de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Parlamento- dejó en claro que el cambio del ministro no va a resolver el problema de la inseguridad ciudadana
En ese sentido defendió la labor que realiza la Policía Nacional del Perú en esta materia. “La PNP hace su trabajo como nunca antes se había visto y cuenta con una estrategia y plan de operaciones que se refleja en la captura de bandas criminales y el desplazamiento de los efectivos policiales”, indicó.
En tanto que la legisladora Susel Paredes (quien es autora de una de las mociones de censura presentada en contra del extitular del Interior), dijo que se deben tomar acciones claras para enfrentar a las bandas criminales. “Los emprendedores son extorsionados y que, desde que asumió su función (Santiváñez), más de 1800 personas fueron asesinadas por la violencia”.
Alejandro Muñante (Renovación Popular) dijo que se debe diferenciar el respaldo que da su bancada a la censura del ministro Santiváñez de aquellos sectores que dicen luchar contra la inseguridad ciudadana, pero que se niegan a aprobar proyectos de ley para agilizar, por ejemplo, la expulsión de extranjeros.
Eduardo Castillo (Fuerza Popular) explicó que no se puede negar el avance de la inseguridad en el país, razón por la cual su bancada tomó la decisión de censurar la mala estrategia para luchar contra este problema.
“Fuerza Popular propuso medidas para trabajar por la seguridad, por la reforma del sistema de administración de justicia, la construcción de cárceles, denunciar parcialmente el Pacto de San José”, indicó.
En tanto que el congresista Jorge Montoya, se mostró en contra de la censura porque estima que un cambio de ministro paralizará la estrategia que se encuentra en marcha y que está dando resultados, con un trabajo diario de la Policía Nacional. Sin embargo, dijo que la bancada Honor y Democracia dejó en libertad a sus integrantes para emitir su voto