FMI: PERÚ TIENE ECONOMÍA CAPAZ DE ENFRENTAR SHOCKS EXTERNOS E INTERNOS
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó hoy que el Perú mantiene fundamentos macroeconómicos “muy sólidos” y marcos de políticas institucionales que sustentan la resiliencia de la economía ante shocks externos e internos.
Así lo indicó a través del documento “Perú: Declaración final del personal de la misión del Artículo IV de 2023”.

Explicó que la deuda pública sigue siendo la más baja de la región y las reservas internacionales del país son considerables (alrededor del 30 % del PBI); asimismo, el acceso a los mercados internacionales de capital y un sector financiero sólido, mitigan los riesgos macroeconómicos y respaldan la capacidad del país para hacer frente a shocks adversos adicionales.
“Estos colchones se complementan con un acuerdo de línea de crédito flexible (FCL) de dos años por aproximadamente 5,500 millones de dólares aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI en mayo de 2022”, precisó
Perspectivas de crecimiento
La misión del FMI señaló que el crecimiento económico del Perú se desaceleró en línea con las tendencias mundiales. Indicó que tras el fuerte repunte económico de 2021 (13.6 %) estimó que el crecimiento del PBI en 2022 habría llegado a 2.7 %.
“El menor crecimiento en 2022 se debió al retiro de la política de estímulo, el deterioro de los términos de intercambio, la desaceleración de la demanda externa, el endurecimiento de las condiciones financieras y el efecto negativo de los bloqueos de carreteras y huelgas en los principales sitios mineros sobre la producción y exportación de cobre”, detalló.
Para el 2023, el FMI prevé que el crecimiento del PBI se desacelere al 2.4 % antes de converger a su potencial del 3 % en los años siguientes.
“Se espera que la actividad económica se recupere lentamente en el corto plazo”, subrayó.
Asimismo, refirió que las condiciones financieras globales más estrictas, la demanda externa lenta y la mayor incertidumbre política tendrán un impacto negativo en el crecimiento.
También indicó que es probable que la escasez de fertilizantes afecte negativamente la producción del sector agrícola, mientras que la recuperación de los precios de las materias primas, las operaciones de la nueva mina de cobre Quellaveco y la implementación de medidas económicas como el plan “Impulsa Perú” y el plan “Con Punche Perú” respaldarán el crecimiento.
“La inflación se mantendrá obstinadamente alta en el corto plazo, pero se espera que el ajuste de la política monetaria proactiva y el debilitamiento de la demanda global e interna lleven la inflación dentro del rango objetivo a fines de 2023 o principios de 2024”, agregó
Preservación de la sostenibilidad fiscal
De otro lado, el FMI, señaló que a mediano plazo, la consolidación fiscal gradual prevista estabilizará la relación deuda/PBI y preservará la sostenibilidad fiscal.
Explicó que la estrategia fiscal de las autoridades prevé una consolidación fiscal gradual de alrededor de ½ punto porcentual del PBI por año durante el 2025-2026.
“Esto se puede lograr con esfuerzos adicionales para mejorar la administración tributaria y agilizar los gastos tributarios, un control más efectivo del gasto público y una mejor ejecución de la inversión pública, todo lo necesario para adaptarse a las crecientes necesidades de gasto y preservar la sostenibilidad fiscal”, indicó.
Asimismo, destacó que la reciente aprobación de legislación para mejorar la eficacia del Consejo Fiscal “es un avance positivo” que fortalecerá aún más el marco fiscal de Perú.
