El Perú está consolidándose como el escenario ideal para organizar convenciones internacionales especializadas en América del Sur, desplazando como ‘Hub’ a Panamá, actividad que representa un motor de desarrollo económico para los productores de bienes y servicios de las regiones de nuestro país, incluso sería una alternativa importante frente a alza de aranceles que proponen otros países, indicó el especialista en ferias Víctor Raúl Timaná Ugarte.
Actividad ferial mueve más de US$ 5 mil millones de inversión al año y es alternativa para productores de bienes y servicios frente a la subida de aranceles de otros países
Una estrategia para dinamizar nuestra economía, frente a la posibilidad de una posible alza de aranceles, es promover las ferias ya que acercan a los productores y compradores en un corto tiempo y permiten la generación de empleos locales; “Se estima para este año más de 100 mil empleos en Arequipa, Cusco, Chiclayo y Trujillo, producto de la actividad ferial, además de US$ 5 mil millones de inversión, más aún, si aprovechamos la puesta en marcha del megapuerto de Chancay y el nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que facilitará propiciar más eventos corporativos de alto nivel», precisó.
“La recuperación de este mercado es muy rápida, este año superaremos las cifras pre pandemia en cuanto a realización de eventos corporativos, considerando la ubicación estratégica del Perú en Sudamérica. Desde aquí se proyectan muchos negocios a través de ‘ferias multisectoriales’, y se prevé que este año se multiplicarán en número y centros feriales”,indica Timaná, que también es gerente general del Grupo Dragma, especialista en arquitectura comercial y ferias híbridas.
Dijo que, por ejemplo, «en Lima contamos con varios centros feriales como Costa 21 en el distrito de San Miguel, que ya es sede de grandes ferias corporativas, o el Centro de Exposiciones Jockey; en el centro de Lima tenemos el Parque de la Exposición, y en Chorrillos está Villa Ciudad Ferial. En Lurín, en el kilómetro 40 de la Panamericana Sur se alista otro gran centro de convenciones que promete impulsar la economía local.»
Es importante saber que la organización y el desarrollo de la dinámica ferial, desde la estructura física hasta los diversos servicios, generan empleos directos y dinamizan la actividad productiva de diversos sectores; porque las ferias en el Perú se realizan en diversos rubros como: el textil, productos agrarios, agro industrial, vinos, licores, sector gastronómico y hotelero, metalmecánica, madera, muebles, cuero y calzado, logística, comercio exterior, minería, transporte de carga, seguridad, programas de maestría y posgrados, energías renovables, tecnología médica y avances científicos en el sector salud, entre otros.
“Hasta hace unos años solo había ferias vinculadas a la minería y vivienda. Pero ahora hay eventos para otros rubros, pensados en satisfacer la necesidad de los usuarios como el gastronómico, que es un mercado en crecimiento, alimentos envasados, y productos agrarios con calidad de exportación”, agregó.
Nuevos escenarios en las regiones
En ese contexto, Lima, al poseer servicios de primer nivel es muy atractiva a los ojos de los convencionistas, pero también en las regiones están surgiendo nuevos espacios para eventos masivos, como Arequipa, Cusco, Chiclayo, Ica, Piura y Trujillo, urbes con importante oferta hotelera, gastronomía reconocida y monumentos arqueológicos, que sin duda va a generar mayor atractivo al turista corporativo.
“En Trujillo ya se realizan eventos vinculados al sector agroindustrial exportador, y eso atraerá otras posibilidades de negocio; al igual que Piura, gran exhibidor de opciones novedosas de vivienda, considerando la reactivación del ‘boom’ inmobiliario”, señaló.
Un sector en crecimiento es el agroindustrial, donde la ciudad de Ica podría aprovecharlo gracias a su excepcional oferta de servicios de calidad y gran experiencia en el rubro, pues desde hace años es sede del CADE Ejecutivos.
Lo que se viene, en el corto plazo, es la consolidación de ferias relacionadas al sector de laboratorios clínicos y salud, y veterinaria en general, con énfasis en la ganadería, que por cierto ya se realizan en el país con un promedio de 15 eventos al año.
Este año se estima la realización de más de 32 ferias en el país, con la participación del 80% de expositores nacionales y 20% de expositores internacionales, siendo los meses de junio, agosto y octubre los meses de mayor actividad ferial.