Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa
sería importante incluir en este clúster a más actores locales, como pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y cooperativas, que aporten innovación y flexibilidad a la cadena de suministro.
La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) apuesta en el fortalecimiento del sector minero en la región, mediante la firma de convenios con las mineras Zafranaly Southern Perú. Estos acuerdos buscan impulsar el desarrollo de proveedores locales en Majes y el Valle de Tambo, respectivamente, sin embargo, más allá de estas iniciativas, es crucial explorar alternativas innovadoras que no solo benefician a los proveedores locales, sino que también promueven un desarrollo sostenible y equitativo en la región.
La CCIA demostró ser un actor clave en la promoción de los proveedores mineros locales, suscribiendo convenios con ambas empresas.
Dicha gestión asegurará que las mineras se centren en el desarrollo y ejecución de sus proyectos, mientras que la CCIA se encarga de acompañar y fortalecer a los proveedores locales. Este enfoque permite que las empresas se beneficien de la especialización de la Cámara en el desarrollo de proveedores, lo que a su vez facilita la integración de grupos locales en la cadena de suministro minera.
Sin embargo, para que este modelo sea verdaderamente exitoso, es necesario ir más allá de los convenios actuales. La implementación de iniciativas como el «pasaporte minero» y la homologación de certificados de proveedores mineros puede ser un paso crucial.
Estas medidas buscan unificar estándares y protocolos, permitiendo que los proveedores locales compitan de manera efectiva en el mercado nacional e internacional.
Al igual que en Chile, donde el pasaporte minero fue un éxito, estas iniciativas ayudarían a alinear las actividades de los proveedores con los estándares exigidos por las empresas mineras, facilitando su participación en proyectos de gran escala.
Paralelamente, el Clúster Minero Sur Andino, liderado por la CCIA, ofrece una plataforma ideal para la colaboración entre empresas mineras, proveedores, academia y estado. Este clúster trabaja con importantes mineras como Southern Perú, Sociedad Minera Cerro Verde, Anglo American Quellaveco, Minsur, Minera Bateas y Zafranal.
Sin embargo, para maximizar su impacto, sería importante incluir en este clúster a más actores locales, como pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y cooperativas, que aporten innovación y flexibilidad a la cadena de suministro.
Otra área de oportunidad es la integración de tecnologías sostenibles y limpias en la minería. La minería tradicional enfrenta desafíos ambientales significativos, pero la adopción de tecnologías más limpias podría no solo reducir el impacto ambiental, sino también mejorar la eficiencia y competitividad de los proveedores locales.
La CCIA promovería programas de capacitación y financiamiento para que los proveedores locales adopten estas tecnologías, lo que a su vez podría atraer inversión extranjera y nacional en tecnología verde.
En esta línea, la oficina de Obras por Impuestos (OXI) de la CCIA es un éxito en términos de inversión en infraestructura crítica. Sin embargo, sería valioso expandir este modelo para incluir proyectos que no solo benefician a las comunidades locales, sino que también promueven la innovación y el desarrollo tecnológico en la región.
Esto se lograría mediante la colaboración con universidades y centros de investigación para desarrollar infraestructura que apoye la innovación y el emprendimiento local.
Por ello, los convenios firmados por la CCIA con Zafranal y Southern Perú son un paso en la dirección correcta, razón por la cual es crucial explorar alternativas innovadoras que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo en la región.
La integración de tecnologías limpias, la inclusión de más actores locales en el Clúster Minero Sur Andino, y la expansión del modelo de Obras por Impuestos para apoyar la innovación, son solo algunas de las estrategias que podrían llevar a Arequipa a convertirse en un modelo de desarrollo minero sostenible y exitoso en el Perú, como también de regiones vecinas vinculadas a este sector extractivo productivo.