DESTACADASOPINIÓN

OPINIÓN/ Gestión constante y colaborativa para el desarrollo sostenible de Arequipa

Escribe: Julio Cáceres Arce

Presidente de la Cámara de Comercio a Industria de Arequipa

La región Arequipa es un territorio lleno de oportunidades y potencial, pero su desarrollo no será posible sin la articulación de esfuerzos entre el sector público, privado y la sociedad civil.

Desde la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), en los últimos dos años se asumió un rol protagónico como articulador de gestión, promoviendo acciones concretas que buscan transformar la región en un modelo de desarrollo sostenible. Sin embargo, para que estas iniciativas se consoliden, es fundamental seguir trabajando en propuestas tangibles y en la implementación de medidas que beneficien a toda la comunidad.

En los últimos dos años, la CCIA lideró una serie de gestiones y alianzas estratégicas con empresas emblemáticas como Gloria y Yura, entre otras, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede generar resultados significativos.

Estas alianzas no solo permitieron establecer un diálogo fluido, sino también identificar objetivos prioritarios para el desarrollo de la región. La participación activa de diversos actores fue clave para alcanzar compromisos concretos en sectores productivos como la minería, la agricultura y la infraestructura.

Minería y responsabilidad

La Responsabilidad Social de las empresas mineras | Marine Resource

La minería es uno de los pilares económicos de Arequipa, y su desarrollo sostenible es una prioridad para la CCIA, proyectos como Tía María, Zafranal y Pampas de Pongo recibieron un apoyo constante, reconociendo su potencial para generar empleo y dinamizar la economía regional.

Además, la reciente aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para la Planta de Hidrógeno Horizonte de Verano, con una inversión superior a los 12 millones de dólares, marca un hito en la transición hacia energías renovables.

Este proyecto no solo contribuirá a la diversificación energética, sino que también posicionará a Arequipa como un referente en innovación.

El Clúster Minero Sur Andino, que incluye a empresas como Southern Perú, Sociedad Minera Cerro Verde y Anglo American Quellaveco, es otro ejemplo de cómo la colaboración puede potenciar el desarrollo minero.

Este corredor minero, con su gran diversidad de empresas, tiene el potencial de convertirse en un motor económico para la región, siempre que se priorice la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Agricultura y agroexportación

Cerro Verde ha fortalecido la promoción de la agroexportación - Revista Tecnología Minera

El sector agrícola también fue objeto de atención constante por parte de la CCIA. La concreción del proyecto Majes Siguas II es fundamental para impulsar la agroexportación y generar empleo e ingresos económicos para la población, que nos permita estar igual o mejor que otras regiones que con dicha actividad su desarrollo despegó.

Además, para que este proyecto alcance su máximo potencial, es necesario reducir las brechas sociales, como el déficit de vías de comunicación adecuadas. La implementación de infraestructura vial y logística es esencial para conectar a los productores con los mercados nacionales e internacionales.

Infraestructura un desafío

Qué desafíos tiene el sector construcción en Perú?

Arequipa ocupa el tercer lugar en infraestructura total y el cuarto en competitividad regional, detrás de Lima, Moquegua y Tacna. Este dato refleja la necesidad de seguir invirtiendo en proyectos que mejoren la conectividad y la calidad de vida de los arequipeños.

Gracias al sistema de Obras por Impuestos, por ejemplo, se desarrollaron proyectos por un valor de S/ 4,200 millones, pero aún queda mucho por hacer. Es fundamental continuar con la ejecución de obras que impulsen el desarrollo económico y social de la región.

Soluciones Integrales

Aceros Arequipa: socio estratégico en soluciones industrializadas de acero para el puente Kutuctay | Construproductos

La inseguridad es uno de los problemas que más preocupa a la población arequipeña. Para abordar este desafío, es necesaria una respuesta coordinada entre el sector empresarial, las autoridades y la comunidad.

La inclusión de todos los sectores en la discusión y la implementación de medidas efectivas es clave para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos. Desde la CCIA, se promovieron reuniones constantes con autoridades regionales y locales, así como con representantes del Poder Ejecutivo, para proponer soluciones integrales.

Otros sectores requieren constante gestión y compromiso que permitan:

Fortalecer la educación y capacitación, impulsando programas de formación técnica y profesional que respondan a las necesidades del mercado laboral local, especialmente en sectores como la minería, la agroindustria y el turismo.

Promover el turismo sostenible, desarrollando estrategias para posicionar a Arequipa como un destino turístico de clase mundial, promoviendo no solo su patrimonio cultural, sino también sus atractivos naturales.

Invertir en infraestructura, continuar con la ejecución de proyectos de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria que mejoren la conectividad de Arequipa con otras regiones y países, que no están acordes a la realidad.

Fomentar la innovación, creando un ecosistema de apoyo para emprendedores y startups, brindando acceso a financiamiento, mentoría y espacios de coworking.

Conservar el Medio Ambiente: Implementar políticas y programas que promuevan la conservación de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático.

Insistimos que Arequipa tiene un futuro prometedor, pero para alcanzarlo, es necesario seguir trabajando de manera colaborativa y proactiva, donde la gestión sea constante.

(Foto composición de portada de edición marzo de revista Cámara AQP)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *