DESTACADASOPINIÓN

OPINIÓN/ Guerra de Ucrania: no todos pueden negociar

Escribe: Ricardo Sánchez Serra*

Sobre las negociaciones para finalizar la guerra en Ucrania, propuestas por el presidente estadounidense Donald Trump, no creemos que todos los interesados, puedan sentarse a negociar.

Es decir, Trump, el presidente Vladimir Putin, los países europeos y el jefe de Estado, con mandato vencido por Ucrania, Volodimir Zelenski. Esta situación sería inviable y estaría de antemano condenado al fracaso. Con muchas partes negociando, será difícil alcanzar un acuerdo debido a las diferentes posturas: algunos buscan la paz, mientras que otros, con actitudes belicistas, desean continuar el conflicto hasta la última consecuencia: hasta que muera el último ucraniano.

Trump debería negociar directamente con Putin, a solas; mientras que, tras bambalinas, la Unión Europea y Ucrania mantendrían un papel observador.

Trump ha afirmado que el entonces presidente Obama, financió la caída del presidente ucraniano prorruso en 2014 y que, Biden en 2020, fueron quienes empezaron la guerra y no Rusia. Estados Unidos ha sido el principal financista de la guerra con 200 mil millones de dólares, una cifra significativamente mayor a la aportada por los europeos.

JD Vance, vicepresidente de EE. UU., en un contundente discurso en Munich dijo, que la mayor amenaza para Europa no proviene de Rusia, sino que debe buscarse en su interior, debido al retroceso en valores.

Estos acontecimientos dejan sin argumentos a muchos analistas, quienes, absorbidos por la gigantesca propaganda occidental, su ideología y su posición antirrusa, a ojos cerrados, culpaban a Rusia de todos los males y lanzaban duros calificativos contra Putin.

Putin es un líder que nació y vivió en el instante preciso. Putin no necesita lisonjas, pues su liderazgo se ha destacado de manera excepcional en momentos críticos. Surgió en un momento histórico en el que Rusia más lo necesitaba, y su capacidad para influir en el curso de los acontecimientos ha sido notable. Putin ha desempeñado un papel crucial al enfrentar desafíos internos y externos, patriótico, mostrando una determinación y un enfoque estratégico que han moldeado el destino de la nación. ¿Qué querían los occidentales? ¿A personas blandengues como Gorbachov o Yeltsin que se doblegaran a sus intereses?

Hoy, los antirrusos están en schock, hay comprensible desorientación. Todo lo que defendieron por tres años, lo arruina la verdad histórica. La desinformación que provocó el lavado cerebral de muchos, sumada a su ideología, ocasionaron una ceguera intelectual, que ha tenido graves consecuencias. Claro que siempre quedarán los necios, en minoría, que no darán su brazo a torcer y que continuarán con su retórica belicista y antirrusa, incapaces de desdecirse por vergüenza.

Finalmente, no debe sorprendernos si Ucrania pierde territorio. El Dombás lo ha perdido desde su independencia en 1991, y desde el 2014, se le ha negado participar en las elecciones del año siguiente, cortándole el sustento económico, incluyendo el mantenimiento de las instituciones estatales como escuelas u hospitales, así como la concesión de pensiones a los jubilados y el pago a funcionarios del Estado.

Además, ha sido objeto de bombardeos que causaron que causaron 14 mil muertes y se le prohibió el uso del idioma y la cultura rusa, afectando a una población ucraniana de etnia eslava, compuesta por rusos, bielorrusos y ucranianos.

En diversas reuniones con los habitantes del Donbás, les pregunté, ante los problemas causados por el Gobierno de Kiev, ¿por qué no?

*Premio Mundial de Periodismo “Visión Honesta 2023”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *